Entrevista a Jesús Montiel, realizada por Victor Bayona Marchal

Jesús Montiel (Granada, 1984) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. En 2013 obtiene el título de Doctor con la tesis titulada Los personajes de Walker Percy: peregrinaje o viaje existencial. En 2011 ganó el Premio Nacional de Poesía Universidad Complutense por su libro Placer adámico (Ed. Complutense, 2012), en 2012 el Premio de poesía Leopoldo de Luis por Díptico otoñal, en 2013 el Premio Internacional de Poesía Alegría por Insectario (Editorial Rialp, S.A., Colección Adonáis n. 367) y en 2016 el Premio Hiperión con Memoria del pájaro (Hiperión, 2016). Es autor también de La puerta entornada (Ed. Canto y Cuento, 2015). Suya es la traducción de Resucitar, de Christian Bobin (Ed. Encuentro, 2017).

Jesus Montiel

P.-¿Hay poesía hoy en día que no es poesía?¿Implica restringir el género hacerlo exclusivo?

 

R.- En todos los tiempos, la mala poesía convive con la poesía de verdad. No es nada nuevo. Hoy en día hay poesía que podemos considerar paja, que no tiene hondura ni calidad artística pero que vende bien y mucho. Pero también hay poetas muy buenos. Yo no sé qué es poesía y qué no. Pero sé lo que me zarandea y lo que me deja indiferente. Yo prefiero la literatura que no es solo literatura, que te zarandea, te insufla verdad. La poesía, en este sentido, jamás será algo exclusivo de unos pocos. Pertenece a todo el mundo. Está fuera de los poetas, de las corrientes literarias, es algo universal, que excede al género literario.

[bctt tweet=”En todos los tiempos, la mala poesía convive con la poesía de verdad.” username=”poesiaerestu”]

 

P.-¿Tu ambición/afición por la  escritura surge de la necesidad o el mero placer?

 

R.- Surge principalmente de la necesidad. La escritura es una vocación, que significa llamada. Algo que uno no se puede dar a sí mismo. Yo nunca he pretendido ser escritor. Es algo que se me ha dado. En cuanto al placer, hay veces que lo disfruto mucho, y otras, sobre todo cuando se mezcla la vanidad, la prisa, que la escritura se vuelve una obsesión, algo agobiante. Lo mejor es responder a esa llamada con la humildad, sabiendo que no es una medalla propia.

[bctt tweet=”Yo nunca he pretendido ser escritor. Es algo que se me ha dado.” username=”poesiaerestu”]

P.-¿Razón o lenguaje(instinto)?

 

R.- Ambas cosas. En mi caso, mucho más instinto, intuición, que inteligencia. La escritura, así lo experimento, son imágenes que me zarandean continuamente. Luego viene el razonamiento, el oficio.

[bctt tweet=”La escritura son imágenes que me zarandean continuamente.” username=”poesiaerestu”]

P.-¿Qué temas son fundamentales en tus textos?

 

R.- Todos. Mi tema es la realidad, todo lo que cabe en ella, y el hombre que la habita. Pero supongo que la muerte, el amor, Dios, el destino, son temas inagotables que siguen encontrando sitio en la literatura, temas irrenunciables, que atraviesan todos los siglos y a los que doy cabida, no puede ser de otra manera.

[bctt tweet=”Mi tema es la realidad, todo lo que cabe en ella, y el hombre que la habita.” username=”poesiaerestu”]

P.- ¿Piensas que el poema tiene que ser un camino despejado para el lector o, por el contrario, crees que el lector tiene que hacer el camino -en mayor o menor medida- a través del poema?

 

R.- No lo sé. Son cuestiones técnicas que se me escapan. Te confieso que no lo sé.

 

P.- Eres profesor y padre. ¿Hallas una virtud similar tanto en la docencia como en la paternidad?

 

R.- Si algo tienen en común la docencia y la paternidad es el amor como mejor camino. Uno debe, tanto el profesor como el padre, dejar que sea el amor la pedagogía. Mi experiencia es que el amor es el método más efectivo, tanto en la pizarra como en casa. El amor, que incluye la paciencia, la comprensión, la ternura, es el mejor pedagogo. Si un alumno o un hijo no se siente amado será más probable que acabe en la infelicidad. Si crece en un entorno amoroso, siempre será libre para entristecerse, pero tendrá dentro una semilla que por  mucho que ocurra no podrá ser enterrada del todo.

[bctt tweet=”Si algo tienen en común la docencia y la paternidad es el amor como mejor camino.” username=”poesiaerestu”]

P.- En esta sociedad de posverdad, prisas e influencias mediáticas, ¿auguras buenos tiempos para la poesía?

 

R.- Siempre habrá poesía y poetas, independientemente del siglo. Claro que sí. De hecho, hoy en día se está produciendo un resurgimiento de la mejor poesía. Muchos jóvenes han retomado asuntos como Dios o la trascendencia, como réplica a nuestro tiempo consumista, puramente económico, desprovisto de valores sólidos. Me alegra ver lo que están haciendo los poetas que son el mañana. Me alegra mucho. Y por supuesto, son una esperanza.

[bctt tweet=”Hoy en día se está produciendo un resurgimiento de la mejor poesía.” username=”poesiaerestu”]

 

Esto ha sido la entrevista a Jesús Montiel, realizada por Victor Bayona Marchal

Puedes adquirir el libro MEMORIA DE PÁJARO en nuestra librería librodepoesia.com

Datos del escritor
Photo ofJesús Montiel
Nombre
Jesús Montiel
Página Web
Profesión
Escritor. Poeta.
Editorial
Revista Poesía eres tú
Dirección
Calle Doctor N 50 4,
Madrid, Madrid, 28036