“ESTOS OJOS AFILADOS”
Título y Autor
“Estos Ojos Afilados” de Kepa Fernández de Larrinoa (Ediciones Rilke, 2025) representa la última entrega poética de uno de los autores más singulares del panorama literario vasco-español contemporáneo. Nacido en Bilbao en 1958, Fernández de Larrinoa ha construido una obra que transita entre el euskera y el castellano, consolidándose como una voz imprescindible tras reconocimientos como el Premio Gabriel Aresti (1983) y el Premio Diputación Foral de Bizkaia (1991). Su formación antropológica, nutrida por años de investigación en Canadá y Londres, impregna toda su producción poética de una dimensión ritual y ceremonial que lo distingue de sus contemporáneos.
Resumen Breve
“Estos Ojos Afilados” se estructura como una sinfonía poética en cuatro movimientos que exploran la condición existencial humana frente a la finitud. El poemario articula un viaje desde la visión apocalíptica de Jácome —figura profética que anuncia “el último latido de la humanidad”— hasta la contemplación metapoética final sobre los mecanismos neurológicos de la creación artística. Emma, la segunda protagonista conceptual, encarna la presencia silente que observa desde su “retablo” la descomposición del ser, mientras la tercera sección incorpora elementos del Ankoku Butō japonés para teatralizar el dolor humano a través de “cuerpos al rato vueltos éter”.
Análisis de Elementos Literarios
Estructura y Trama Poética
La arquitectura del poemario revela una concepción sinfónica donde cada sección funciona como un movimiento musical independiente pero orgánicamente conectado. La progresión temática —profecía, contemplación, ritual, reflexión— genera una experiencia de lectura acumulativa que trasciende la suma de sus partes. La ausencia de una trama narrativa convencional se ve compensada por una trama emocional e intelectual que conduce al lector desde la desolación cósmica hasta la introspección neurocientífica.
Estilo y Lenguaje
El estilo de Fernández de Larrinoa se caracteriza por una densidad metafórica excepcional que fusiona elementos sensoriales con abstracciones filosóficas. Construcciones como “hielo efímero”, “mirada afilada” o “gris funesto” evidencian un uso deliberado de la sinestesia como principio compositivo central. El lenguaje oscila entre lo hermético y lo revelador, empleando técnicas de fragmentación sintáctica que reproducen estados alterados de conciencia:
“Un fondo una araña guijarros incontables en un río sin caudal en un sin caudal sin barquero en un sin barquero sin barca”
Esta técnica de enumeración negativa genera efectos de saturación semántica que paradójicamente expresan el vacío existencial mediante la acumulación verbal.
Ambientación
El universo poético se desenvuelve en paisajes postnaturales donde “olmos arcaicos y vetustos álamos blancos” coexisten con elementos industriales como “el tufo matutino del bulldozer paliativo”. Esta hibridación entre lo natural y lo tecnológico crea una ambientación distópica que sirve como correlato objetivo de la crisis espiritual contemporánea.
Interpretación y Juicio Crítico
Interpretación
“Estos Ojos Afilados” funciona como una meditación polifónica sobre la crisis del humanismo en la modernidad tardía. Los “ojos afilados” del título simbolizan una mirada que corta la superficie de la realidad para acceder a verdades más profundas y dolorosas. La obra explora tres niveles interpretativos simultáneos: el ontológico (¿qué significa existir?), el epistemológico (¿cómo conocemos?) y el estético (¿cómo crear belleza desde la desolación?).
La figura de Emma representa la conciencia testigo, aquella instancia que permanece en el umbral entre el ser y el no-ser, mientras que Jácome encarna la capacidad profética degradada del poeta moderno. La incorporación del Ankoku Butō no es meramente ornamental sino que transforma el texto en partitura performática, sugiriendo que la poesía contemporánea debe explorar territorios interdisciplinarios.
Juicio Crítico
La obra demuestra una ambición conceptual notable y un dominio técnico excepcional. Su mayor fortaleza reside en la capacidad de crear un universo poético autónomo y coherente sin sacrificar la complejidad intelectual. La integración de elementos antropológicos, neurocientíficos y performáticos evidencia una concepción de la poesía como campo de experimentación transdisciplinario.
Sin embargo, la densidad hermética del discurso puede resultar un obstáculo para lectores no especializados, limitando el alcance comunicativo de una obra que, paradójicamente, busca explorar la condición humana universal.
Contexto Histórico y Cultural
El poemario se inscribe en el contexto de la poesía española del siglo XXI, caracterizada por la búsqueda de nuevos lenguajes expresivos tras el agotamiento de las poéticas de la experiencia. La crisis de los metarrelatos, la fragmentación de la subjetividad y la pérdida de referentes estables se reflejan en la estructura fragmentaria y la temática existencial de la obra.
Culturalmente, “Estos Ojos Afilados” dialoga con la tradición de la poesía del silencio europea, pero incorporando elementos de las culturas performáticas orientales, reflejo de la globalización cultural contemporánea.
Comparación con Otras Obras
Conexiones con el Siglo XX
La obra establece vínculos evidentes con la tradición vanguardista del siglo XX, particularmente con:
T.S. Eliot: La estructura sinfónica y la fragmentación discursiva recuerdan “Four Quartets”, aunque Fernández de Larrinoa prescinde de la dimensión religiosa eliotiana.
Paul Celan: La densidad metafórica y el tratamiento del trauma histórico conectan con la poética celaniana, especialmente en el uso de la negación como figura constructiva.
Federico García Lorca: La incorporación de elementos rituales y performáticos evoca la dimensión teatral de la obra lorquiana, aunque sin su arraigo folklorista.
Innovaciones Técnicas
La principal innovación radica en la hibridación entre poesía, teatro y neurociencia, creando un modelo de escritura que podríamos denominar “poesía transdisciplinaria”. Esta aproximación supera las limitaciones del lirismo convencional para explorar territorios expresivos inéditos.
Opinión Personal
“Estos Ojos Afilados” constituye una contribución significativa a la poesía española contemporánea por su capacidad de renovar el lenguaje lírico sin renunciar a la profundidad conceptual. La obra exige del lector una participación activa en la construcción del significado, transformando la lectura en experiencia cognitiva compleja.
Recomendaría especialmente la obra a lectores interesados en las corrientes más experimentales de la lírica actual, así como a aquellos que buscan en la poesía un espacio de reflexión filosófica rigurosa. Su valor radica no solo en sus logros estéticos sino en su capacidad de abrir nuevos caminos expresivos para la poesía del siglo XXI.
Conclusión
Kepa Fernández de Larrinoa ha creado con “Estos Ojos Afilados” una obra que funciona simultáneamente como culminación de su trayectoria poética y como apertura hacia territorios inexplorados de la expresión lírica. Su capacidad para integrar tradición e innovación, rigor conceptual y experimentación formal, sitúa el poemario entre las propuestas más ambiciosas de la poesía española reciente.
La obra confirma que la gran poesía contemporánea no debe elegir entre accesibilidad y complejidad, sino encontrar formas innovadoras de hacer que la complejidad se vuelva necesaria. “Estos Ojos Afilados” no solo refleja la crisis del humanismo contemporáneo sino que propone, a través de su propia existencia, una respuesta estética a esa crisis.
En definitiva, nos encontramos ante un poemario que trasciende las categorías genéricas convencionales para establecerse como una meditación artística integral sobre la condición humana en el siglo XXI, confirmando a Fernández de Larrinoa como una de las voces poéticas más necesarias y renovadoras del panorama literario actual.
________________________________________
Crítica realizada por Ana María Olivares
Revista Poesía eres tú
El Grupo Editorial Pérez-Ayala, está formado por los siguientes sellos editoriales: Editorial Poesía eres tú, Ediciones Rilke Editorial poesía, Editorial Ediciones Amaniel, Editorial Ediciones Azorín un sello regional para Alicante y Murcia.
Para ayudar a la promoción de los libros contamos con diferentes plataformas en internet como Poesía Televisión, libro de poesía, Club de poesía, Blog de escritor, Blog de poesía, Agencia del libro, Plataforma IV Centenario, Primer centenario, Nuestras librerias, Publicar libro – Publicar un libro, Revista Poesía eres tú, Antologías poéticas, Poesía y poetas, Gloria Fuertes, Blas de Otero, Rubén Darío
Trabajamos con distribuidoras de libros que acercan los libros a las librerías, pero contamos también con las siguientes librerias de apoyo en internet para que ningún lector se quede sin su libro de poesía: Libreria GEPA, Libreria Website, La librería del escritor, El rincón de los libros.
Así mismo colaboramos con la Asociación de editores de poesía y la Asociación Madrileña de escritores y críticos literarios (Crítica de Madrid).
Trabajamos con varias imprentas y contamos con nuestra propia imprenta Herederos de Izquierdo y Madrid impresores.
Puedes conocernos en nuestra página del Grupo Editorial. Contamos con una sede en Madrid y otra en Jumilla (Murcia)
Somos especialitas en la edición del libro de poesía
GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA | Editorial Poesía eres tú | Editorial : Ediciones Amaniel | Ediciones Rilke. Editorial de poesía | Grupo Editorial | Editorial poesía | Publicar Libro | Libro de poesía
Copyright © 2006. All Rights Reserved.