ENTREVISTA CON JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH
Con motivo de la publicación de “Romance de las cristianas raptadas”
En una época en la que la poesía española parece debatirse entre la experimentación formal más arriesgada y la inmediatez expresiva de las redes sociales, emerge la figura singular de José Carlos Balagué Doménech, economista valenciano que ha logrado revitalizar el romance tradicional castellano con una obra de notable ambición: “Romance de las cristianas raptadas”.
Con 790 versos octosílabos distribuidos en diez secciones temáticas, Balagué nos presenta una composición que rescata la leyenda de cinco mujeres toledanas raptadas por bereberes en los últimos meses del reino nazarí de Granada, transformando este argumento histórico en una exploración profunda del síndrome de Estocolmo en el contexto de Al-Ándalus.
La singularidad de este autor radica en su férrea defensa de la métrica clásica frente a lo que él denomina “aversos” y “a-poesías” —su particular manera de referirse al verso libre—, manteniendo una posición estética que podría parecer anacrónica pero que demuestra, en la práctica, una sorprendente modernidad.
Balagué no es un neófito en el mundo de las letras. Su formación como economista y su experiencia profesional en auditoría se combinan con una vocación poética cultivada durante décadas, creando un perfil intelectual poco habitual en el panorama literario contemporáneo. Su aproximación a la poesía está marcada por un rigor técnico que recuerda a los grandes maestros clásicos, pero también por una conciencia histórica que le permite abordar temas universales a través del filtro de la tradición métrica española.
En esta entrevista, el autor desvela las claves de su concepción poética, desde su defensa apasionada de la métrica tradicional hasta sus próximos proyectos literarios, que incluyen composiciones en lo que él llama “arte abstracto surrealista”. Sus respuestas revelan a un escritor consciente de su técnica, orgulloso de su trabajo y firmemente convencido de que la poesía de calidad puede competir en cualquier época con las tendencias dominantes.
A través de sus palabras, descubrimos no solo las motivaciones que le llevaron a escribir este romance, sino también una filosofía poética particular que sitúa la belleza formal y el dominio técnico como requisitos indispensables para la auténtica creación literaria. Balagué se presenta como un defensor de la tradición que no renuncia a la experimentación, un clasicista que prepara sorpresas estéticas para sus lectores.
José Carlos, después de dedicarse a la profesión de economista, ¿qué le llevó a entrar en la poesía de manera tan ambiciosa con este romance? ¿Fue una llamada que no pudo ignorar más?
Respuesta. Hace mucho tiempo que empecé a dedicarme por afición a la poesía, al principio solo en verso. Progresivamente fui cogiéndole gusto, coincidente con versos y aversos dedicados, que ha derivado, -que no terminado, sigo-, en un llámesele poemario, con las composiciones que tenía escritas
Su obra rescata el romancero tradicional en pleno siglo XXI. ¿Cree que las formas clásicas como el octosílabo y la rima asonante pueden competir con la inmediatez de la poesía urbana y el verso libre que domina hoy?
Respuesta. Es que yo no considero que al llamado verso libre, verso suelto, verso blanco, deba llamárseles versos, y a sus composiciones poesías. Yo les llamo aversos y a-poesías, por no estar sujetos a métrica y rima, en donde el prefijo a y a- tiene la connotación negativa que corresponde, no verso, no poesía.
Por supuesto que pueden competir. La calidad, aun cuando hoy se halla subestimada; prevalece lo malo, lo feo, siempre subsiste, o por lo menos hemos de cuidar y conseguir que subsista en poesía y a-poesía.
El tema del diálogo intercultural resuena con fuerza en tiempos de polarización. ¿Considera que la poesía tiene una responsabilidad social, o debe mantenerse en el terreno puramente estético?
Respuesta. Las composiciones en averso permiten, hacen posible, tratar, temas económicos, políticos, sociales, etc. en modo de aversos, que antes solo podían tratarse como prosa, como ensayo. lo cual no le merma esteticismo. Yo mismo, que soy un defensor acérrimo de la auténtica poesía en verso, y no me abstraigo de componer también aversos, a-poesía, estoy preparando un “poemario”, lo llamo así por extensión, escrito en averso sobre la compleja, complicada y conflictiva cuestión del mundo actual, y las paradojas que se plantean. Está por encima de lo que llamas responsabilidad social; entra en el terreno de las concepciones premonitorias de lo que habrá de suceder en el mundo con menor o mayor inmediatez
Las protagonistas raptadas del “Romance” toman una decisión radical: prefieren quedarse con sus raptores que regresar a una vida aburrida y anodina
Respuesta. En efecto; la nobleza de sus raptores, el trato exquisito con que las trataban, las atenciones que con ellas tenían, el modo en que las hablaban, el encono que en un principio con ellos tenían fue convirtiéndose primero en afecto y finalmente en amor. Es una leyenda basada en el síndrome de Estocolmo en la España árabe de las postrimerías del siglo XV.
¿Está escribiendo también sobre la condición femenina contemporánea bajo el velo de la historia medieval?
Respuesta- No tiene nada que ver.
Ha incluido un exhaustivo vocabulario de arabismos al final del libro. ¿Cómo equilibra la erudición con la accesibilidad? ¿No teme que tanta precisión técnica pueda intimidar al lector?
Respuesta. Esa erudición de que hablas da colorido al poema, adorna, exorna la composición, le da calidad poética.
Vivimos en la era de los audiolibros y la poesía viral en redes sociales. ¿Qué lugar ocupa un romance extenso y métrico en este panorama? ¿Cómo puede llegar su obra a lectores jóvenes?
Respuesta. Me he propuesto liberar a la poética del lastre de las pésimas composiciones en averso que nos están invadiendo, y reconducirla a su verdadero significado, como reza el diccionario, de belleza y sentimiento estético por medio de la palabra. Sólo los jóvenes y no tan jóvenes con la sensibilidad necesaria podrán reaccionar emocionalmente ante la poesía de auténtica calidad. Ese es mi público.
Al leer su análisis poético propio, se percibe a un autor muy consciente de su técnica. ¿El dominio formal libera o constriñe la inspiración? ¿Cómo conviven en la poética usted el poeta y el analista?
Respuesta. La libera. Hacer poesía no es una tarea fácil, pero no constriñe. La poesía de calidad precisa y obliga a un conocimiento profundo del lenguaje poético, aparte claro de la lengua en la que se escribe, concentración y tiempo. Conjugar los versos ajustándolos a las leyes o reglas de la versificación no es un trabajo fácil; en saber hacerlo está precisamente el arte de la poesía. Cuando termino mis funciones diarias de economista, me pongo a pensar y tras ordenar los pensamientos a modo poético, va surgiendo la poesía. Es una manifestación del espíritu.
Muchos consideran que la poesía española actual vive un momento de particular vitalidad. ¿Dónde sitúa su trabajo dentro del panorama poético contemporáneo? ¿Con qué autores se siente más en diálogo?
Respuesta. Vitalidad pero con reservas. No es vanidad en su acepción de arrogancia, si te digo que sitúo a mis poemas entre de los mejores que se han escrito: Ahí está el “Romance de las cristianas raptadas” como muestra, que nadie se atreverá a contradecir. Respecto a autores decir que no tengo especial predilección. Me gustan y admiro a todos los que hacen y han hecho poesía de calidad. Sí es cierto que distingo a Gustavo Adolfo Bequer, “Volveran las oscuras golondrinas..” y a Federco García Lorca, “La casada infiel”: “Y que yo me la llevé al río…” En fin…
Su obra funciona tanto como poesía pura como narrativa en verso. ¿Cree que esto puede ser una vía para atraer a lectores que normalmente no se acercan a la poesía? ¿La literatura de género puede ser también alta literatura?
Respuesta. Como he dicho antes no la llamo narrativa en verso sino averso, a-poesía; son las denominaciones que empleo por ser las que mejor se adaptan a la realidad de la poética actual, Pudiera ser, como dices, una vía de reconocimiento, pero sobre ello cabe decir que las manifestaciones del espíritu son manifestaciones individuales propias de cada individuo y que difícilmente trascienden y alcanzan otras individualidades, pero tampoco quiero decir que no sea posible, que sí lo es. Si un autor consigue hacerse leer, hacerse oír, el mantenimiento en el tiempo, e incluso en el espacio, de la traslación de la individualidad al público está asegurada,
Después de este romance, ¿hacia dónde se dirige su poesía? ¿Seguirá explorando formas tradicionales o experimenta ya con otras voces y registros? ¿Qué proyectos literarios le esperan al lector?
Respuesta. Seguir en mi afición devoción, por la poética de calidad, ese es mi deseo. Poesía en verso y composiciones -como he dicho, no las llamo poesía- en averso. En cuanto a proyectos, inmediatos, estoy ultimando un poemario con composiciones en verso y en averso, dentro de los que incluyo un nuevo modo de componer que califico de surrealista, arte abstracto, que estará lista para su publicación el próximo mes de octubre. Nadie podrá tacharme según ello de autor exclusivamente clásico.
C. Balague
23 septiembre 2025
Revista Poesía eres tú
El Grupo Editorial Pérez-Ayala, está formado por los siguientes sellos editoriales: Editorial Poesía eres tú, Ediciones Rilke Editorial poesía, Editorial Ediciones Amaniel, Editorial Ediciones Azorín un sello regional para Alicante y Murcia.
Para ayudar a la promoción de los libros contamos con diferentes plataformas en internet como Poesía Televisión, libro de poesía, Club de poesía, Blog de escritor, Blog de poesía, Agencia del libro, Plataforma IV Centenario, Primer centenario, Nuestras librerias, Publicar libro – Publicar un libro, Revista Poesía eres tú, Antologías poéticas, Poesía y poetas, Gloria Fuertes, Blas de Otero, Rubén Darío
Trabajamos con distribuidoras de libros que acercan los libros a las librerías, pero contamos también con las siguientes librerias de apoyo en internet para que ningún lector se quede sin su libro de poesía: Libreria GEPA, Libreria Website, La librería del escritor, El rincón de los libros.
Así mismo colaboramos con la Asociación de editores de poesía y la Asociación Madrileña de escritores y críticos literarios (Crítica de Madrid).
Trabajamos con varias imprentas y contamos con nuestra propia imprenta Herederos de Izquierdo y Madrid impresores.
Puedes conocernos en nuestra página del Grupo Editorial. Contamos con una sede en Madrid y otra en Jumilla (Murcia)
Somos especialitas en la edición del libro de poesía
GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA | Editorial Poesía eres tú | Editorial : Ediciones Amaniel | Ediciones Rilke. Editorial de poesía | Grupo Editorial | Editorial poesía | Publicar Libro | Libro de poesía
Copyright © 2006. All Rights Reserved.