ENTREVISTA A PEDRO CARBAJAL GARCÍA
Con motivo de la publicación de “Hogar de Ninfas”

1. Pedro, después de décadas dedicado al derecho y la función pública, ¿qué te llevó a dar el paso de publicar tu primer libro de poesía precisamente ahora?
1. Creo que las palabras estaban encarceladas en mi ser y decidieron liberarse de esa prisión. Yo les abrí la puerta. Publicar me parece un acto de enorme responsabilidad. Nunca sabes si vas a estar a la altura de lo que demanda el lector. Temes que la obra no tenga el nivel exigido. Y, por supuesto, temes fracasar. Pero, después de pensarlo mucho, decidí publicar esta obra de haikus con el afán de compartir mi mirada con los lectores. En todo caso, escribir es fracasar, un fracaso hermoso, decía Beckett.
2. “Hogar de Ninfas” fusiona la tradición milenaria del haiku japonés con paisajes y sensibilidades específicamente asturianas. ¿Cómo surgió esta síntesis y qué desafíos encontraste al adaptar una forma poética oriental a tu experiencia vital occidental?
2. Cuando descubrí a Basho y a otros autores japoneses que cultivaron esta tradición me sentí muy a gusto con este formato. No sé muy bien por qué, pero me adapté con rapidez a este género. Al principio lo tomé como un juego, después como un desafío (a veces se necesitan días para crear un haiku). Ahora, estoy encantado con los haikus, son como de la familia. Me encanta escribir haikus. Tienen algo que me fascina. Es la fusión de: precisión, belleza, evocación, emoción. En fin, algo muy difícil de resumir en tres versos que suman 17 sílabas.
3. En una época dominada por la inmediatez digital y el ruido constante, tus haikus invitan a la pausa y la contemplación. ¿Crees que la poesía puede funcionar como una forma de resistencia ante la aceleración contemporánea?
3. La poesía y la literatura en general creo que puede ser nuestra salvación frente al mundo hostil que nos rodea y nos asalta cada día. Yo, en mi cuartito, como me gusta decir, escribo, leo, reflexiono sobre lo que leo, pienso, vuelvo a escribir y así pasa el tiempo sin rozarme.
4. Hay un verso tuyo que dice “La fina niebla / opacó su cerebro. / Se hizo niña.” ¿Qué papel juega esa recuperación de la mirada infantil en tu concepción de la poesía?
4. Sobre esto seguramente los psicólogos, neurólogos, psiquiatras, tendrán mucho que decir. Creo que no hay imaginación más poderosa que la de un niño. Soñar como un niño, pensar como un niño, imaginar como un niño es algo asombroso. Ojalá los adultos se volviesen niños en algún momento. Y, sí, es cierto, en “Hogar de Ninfas”, hay una mirada infantil, no se puede negar. Lo que no puedo explicar es cómo he llegado a esto…
5. Para alguien que se acerca por primera vez a la poesía, especialmente al haiku, ¿qué le dirías? ¿Cómo puede tu obra servir de puente entre la tradición poética y los lectores que buscan algo auténtico en tiempos complicados?
5. Mis haikus son bastante fieles a la tradición, al menos es lo que he querido buscar. He intentado hacer un homenaje a la naturaleza desde una visión de una persona que ha nacido en una aldea de poco más de 20 habitantes y que conoce bastante bien todo lo que rodea ese medio natural, tan pequeño pero tan asombrosamente bello. Es una poesía de la naturaleza y por la naturaleza.
6. Tus poemas están poblados de elementos muy específicos del norte de España: asturcones, robles centenarios, cierzo áspero. ¿Hasta qué punto consideras que lo local puede hablar de lo universal en poesía?
6. Lo local es universal. Afortunadamente no existen fronteras en la literatura. Toda experiencia particular puede ser universalizada. Podríamos decir que la literatura, sea poesía, prosa, teatro, predica lo universal. La poesía, a diferencia de otros géneros tiene, a mi juicio, algo muy específico. Se trata de la belleza, la función estética, la hondura de sus palabras, la evocación, el despertar de los sentidos, todo eso, es universal. En mi caso, lo local es la fuente de inspiración para escribir. Lo demás, es universal.
7. Has estructurado el libro como un recorrido por las estaciones, creando casi un calendario emocional. ¿Fue esta progresión temporal algo consciente desde el principio o emergió naturalmente durante el proceso creativo?
7. Al principio, los poemas estaban desordenados. Fue Ángela de Claudia Soneira quien me sugirió que los ordenase por estaciones y estados de ánimo. Y así lo hice.
8. En el panorama actual de la poesía española, donde conviven múltiples corrientes y estilos, ¿dónde situarías tu propuesta? ¿Con qué tradiciones o autores sientes mayor afinidad?
8. Pues no sé muy bien, yo soy un humilde escritor de haikus, acabo de llegar a este mundo de la escritura publicada. Creo que mis haikus pueden ser considerados como poesía contemplativa. Adoro la poesía de Machado. Fuera del ámbito nacional, me gusta mucho la poesía de Whitman, Hölderlin, Rilke. En el género de haikus, Basho, Borges, Buffi.
9. Más allá del haiku, ¿qué papel crees que debe jugar la poesía en la sociedad actual? ¿Puede la literatura ayudarnos a recuperar formas de atención y contemplación que hemos perdido?
9. La poesía es una forma pausada de ver el mundo y creo que estamos necesitados de eso. Más poesía y menos Prozac.
10. Para cerrar, y pensando en quienes aún no han descubierto “Hogar de Ninfas”, ¿qué les dirías sobre lo que pueden encontrar en estas páginas? ¿Qué regalo o qué experiencia crees que puedes ofrecer a tus lectores?
10. Bueno, desde la humildad, les diría a los potenciales lectores que en este libro de haikus van a encontrar: belleza, paz, sosiego, y autenticidad.
Revista Poesía eres tú
El Grupo Editorial Pérez-Ayala, está formado por los siguientes sellos editoriales: Editorial Poesía eres tú, Ediciones Rilke Editorial poesía, Editorial Ediciones Amaniel, Editorial Ediciones Azorín un sello regional para Alicante y Murcia.
Para ayudar a la promoción de los libros contamos con diferentes plataformas en internet como Poesía Televisión, libro de poesía, Club de poesía, Blog de escritor, Blog de poesía, Agencia del libro, Plataforma IV Centenario, Primer centenario, Nuestras librerias, Publicar libro – Publicar un libro, Revista Poesía eres tú, Antologías poéticas, Poesía y poetas, Gloria Fuertes, Blas de Otero, Rubén Darío
Trabajamos con distribuidoras de libros que acercan los libros a las librerías, pero contamos también con las siguientes librerias de apoyo en internet para que ningún lector se quede sin su libro de poesía: Libreria GEPA, Libreria Website, La librería del escritor, El rincón de los libros.
Así mismo colaboramos con la Asociación de editores de poesía y la Asociación Madrileña de escritores y críticos literarios (Crítica de Madrid).
Trabajamos con varias imprentas y contamos con nuestra propia imprenta Herederos de Izquierdo y Madrid impresores.
Puedes conocernos en nuestra página del Grupo Editorial. Contamos con una sede en Madrid y otra en Jumilla (Murcia)
Somos especialitas en la edición del libro de poesía
GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA | Editorial Poesía eres tú | Editorial : Ediciones Amaniel | Ediciones Rilke. Editorial de poesía | Grupo Editorial | Editorial poesía | Publicar Libro | Libro de poesía
Copyright © 2006. All Rights Reserved.