ENTREVISTA AL AUTOR – JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ
Con motivo de la publicación de “Los territorios de la palabra: voces literarias y editoriales emergentes de hoy”
- José Luis, durante cinco años has estado escribiendo reseñas y entrevistas para IDEAL en Clase. ¿En qué momento decides que todo ese material merece convertirse en libro? ¿Fue una decisión planificada o surgió de manera más espontánea?
La decisión de convertir el material en libro no fue inicialmente planificada, sino que surgió espontáneamente este pasado verano. Cuando ya contaba con un número considerable de reseñas me di cuenta del valor que podía tener compartir una panorámica cultural tan variada y rica que podía dar cuenta tanto de individualidades como de inquietudes colectivas.
- El título del libro habla de “territorios de la palabra”. ¿Qué representa para ti ese concepto de territorio aplicado a la literatura? ¿Por qué la palabra necesita territorios propios en el panorama cultural actual?
La imagen que repetidamente acudía a mi imaginación era la de un mapa crítico que recogía lecturas personales que, sin pretender ser un canon fijo, sí que constituye un registro personal que finalmente, en su contexto y resultado, expone a las claras la riqueza y la pluralidad del panorama literario actual en el ámbito hispánico, sobre todo. En cuanto a la segunda cuestión, sin duda alguna, la palabra debe disponer y hasta conquistar un espacio propio frente a dos fenómenos que están a la orden del día, como son el exceso de información de dudosa credibilidad y la ingesta indiscriminada de contenidos. De esta forma, estamos convencidos del valor insustituible de la palabra desde la lectura pausada, analítica y, a la vez, emocional. Desde mi experiencia, siento la lectura como un acto tanto de conciencia como de transformación.
- Defines tu trabajo como “crítica generosa”, alejada del veredicto severo. En una época donde la crítica demoledora parece tener más visibilidad, ¿cómo justificas esa postura? ¿No crees que la generosidad puede comprometer la honestidad del análisis?
Siempre me han dado pavor las críticas sentenciosas porque cuando uno juzga una acción como una obra hay que intentar empatizar con la intención que impulsa al individuo o al artista a culminar dicha obra. Desde ese punto de vista, se comprenderán más y mejor muchas obras que no pasan la criba de la crítica más austera. Por ello, me reafirmo en aquello de abrir posibilidades de lectura, potenciando interpretaciones.
- Has dedicado espacio importante a editoriales independientes como Sargantana, Dokusou o Hoja de lata. ¿Qué papel juegan estos sellos en el ecosistema literario hispánico actual? ¿Representan una alternativa real o son apenas resistencias testimoniales?
No hay lugar a la duda de que las editoriales independientes son una alternativa tan real como funcional, en cuanto a que seleccionan con esmero la calidad por delante de la calidad, asumiendo el riesgo que siempre supone incorporar nuevas voces. Para nada son marginales; todo lo contrario, son una pieza clave para la riqueza y la plural del panorama literario que tenemos hoy.
- El libro abarca narrativa, poesía, literatura infantil, cómic, ensayo… ¿Por qué consideras necesario romper las fronteras entre géneros? ¿Qué valor específico aporta la literatura infantil o el cómic que justifique su inclusión en un volumen de crítica literaria seria?
Es indiscutible que actualmente se han difuminado los límites entre géneros. Y eso ya es una realidad que siempre me ha gustado atender como lector. No hay género menor; todos cumplen una función social por la educación en valores a partir de temas actuales en el caso, sobre todo, de la literatura infantil y juvenil.
- Muchas de estas reseñas nacieron durante la pandemia. ¿Cómo cambió ese contexto excepcional tu manera de leer y de escribir sobre literatura? ¿Qué descubriste sobre la función de la lectura en tiempos de crisis?
Una parte importante de los textos recogidos en el volumen surgió en aquel contexto inquietante de los años 2020 y 2021. Lo que ese periodo excepcional cambió fue, sobre todo, mi comprensión de la función esencial de la lectura en tiempos de crisis. Fue muy emocionante sentir que el confinamiento puso de manifiesto la fuerza y la relevancia de la lectura, pero también como refugio y resistencia, y de conexión con los demás.
- Hablas de la literatura como “trinchera de papel”, como acto de resistencia. ¿Resistencia contra qué, exactamente? ¿Contra el mercado, contra la digitalización, contra la superficialidad cultural? ¿No es esa metáfora bélica demasiado dramática?
En nuestro contexto, con la metáfora “trinchera de papel” –aunque pueda sonar algo dramático– pretendía subrayar la resistencia ante la superficialidad cultural acechada por las prisas de la inmediatez y la obsesión por la producción masiva, así como contra la desinformación y el consumo voraz. Pero también, no lo olvidemos, es un canto a la perpetuidad.
- En el prólogo afirmas que los títulos reseñados responden a sorpresa, admiración o emoción personal, nunca a compromisos ni modas. ¿Cómo equilibras esa subjetividad declarada con la vocación de orientar a lectores que buscan criterios más objetivos?
La elección primera es exclusivamente personal: he elegido siempre los títulos que han despertado mi curiosidad. Para mí, esa subjetividad selectiva es una forma de ser honesto también con el lector. Luego, indudablemente, está la fase más analítica de convertir ese interés en algo útil para los demás. Al final, me siento un tanto mediador si entendemos que quien opina sobre una obra debe hacerlo desde criterios objetivos, ayudando a posibles lectores a acercarse a los textos. Es como decir que la pasión guía la elección de las obras, y el análisis las pone al servicio de quienes las leen.
- El libro documenta un quinquenio crucial (2020-2025). ¿Qué tendencias, obsesiones o transformaciones has detectado en la literatura hispánica contemporánea durante este período? ¿Cómo ha evolucionado el panorama desde que empezaste hasta hoy?
Desde mi punto de vista, reconozco grandes transformaciones y obsesiones que definen la literatura hispánica contemporánea durante este periodo que es reflejo del mundo desconcertante e incierto en el que vivimos. Desde el fuerte compromiso con la realidad, muchos autores tratan temas actuales como la crisis económica, el racismo, la desigualdad o la pérdida de memoria colectiva. La mayoría parte de experiencias personales intensas que buscan ser compartidas, desde ensayos sobre la maternidad o la industria cultural hasta poesías sobre el dolor y la existencia.
Hoy, la literatura se entiende como un acto de rigor y conciencia, alejada del ruido superficial o de la escritura vacía. Frente a la inmediatez digital y el lenguaje simplificado, muchos autores apuestan por una escritura exigente y cuidada; y me alegría constatar que la poesía, en particular, se convierte en un refugio frente al caos.
También observo una convivencia creciente de géneros y estilos, donde narrativa y poesía se nutren mutuamente. En este contexto, el editor independiente se ha vuelto una figura clave: selecciona, apoya y da coherencia a una producción literaria que defiende el libro como objeto cultural. En mi opinión, el gran desafío sigue siendo atraer a los jóvenes lectores, conectando la literatura con su realidad cotidiana.
- Finalmente, ¿cuál es tu esperanza para este libro? ¿A quién te gustaría que llegara y qué conversaciones te gustaría que iniciara sobre el estado actual de la literatura en lengua española?
Me daría por contento si este trabajo sirviera para crear estrechos vínculos entre escritores, editores y lectores, celebrando la literatura como una compañera fiel que da sentido a la experiencia humana. Y, además, que conduzca a dos reflexiones y sentimientos: la literatura como un acto de conciencia; es decir, algo que no solo entretiene, sino que nos hace pensar, recordar y enfrentar la realidad. La segunda, defender la lectura crítica y la maravillosa labor de los editores independientes frente al ruido y la sobreinformación.
Revista Poesía eres tú
El Grupo Editorial Pérez-Ayala, está formado por los siguientes sellos editoriales: Editorial Poesía eres tú, Ediciones Rilke Editorial poesía, Editorial Ediciones Amaniel, Editorial Ediciones Azorín un sello regional para Alicante y Murcia.
Para ayudar a la promoción de los libros contamos con diferentes plataformas en internet como Poesía Televisión, libro de poesía, Club de poesía, Blog de escritor, Blog de poesía, Agencia del libro, Plataforma IV Centenario, Primer centenario, Nuestras librerias, Publicar libro – Publicar un libro, Revista Poesía eres tú, Antologías poéticas, Poesía y poetas, Gloria Fuertes, Blas de Otero, Rubén Darío
Trabajamos con distribuidoras de libros que acercan los libros a las librerías, pero contamos también con las siguientes librerias de apoyo en internet para que ningún lector se quede sin su libro de poesía: Libreria GEPA, Libreria Website, La librería del escritor, El rincón de los libros.
Así mismo colaboramos con la Asociación de editores de poesía y la Asociación Madrileña de escritores y críticos literarios (Crítica de Madrid).
Trabajamos con varias imprentas y contamos con nuestra propia imprenta Herederos de Izquierdo y Madrid impresores.
Puedes conocernos en nuestra página del Grupo Editorial. Contamos con una sede en Madrid y otra en Jumilla (Murcia)
Somos especialitas en la edición del libro de poesía
GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA | Editorial Poesía eres tú | Editorial : Ediciones Amaniel | Ediciones Rilke. Editorial de poesía | Grupo Editorial | Editorial poesía | Publicar Libro | Libro de poesía
Copyright © 2006. All Rights Reserved.