Entrevista con Ruth Vicente González: “La poesía como camino al autoconocimiento”

Ruth Vicente autora del libro CONTEXTOEn un panorama literario dominado por la inmediatez y el consumo rápido, las voces auténticas como la de Ruth Vicente González representan un valioso contrapunto y una apuesta firme por la autenticidad y la transformación personal. La entrevista que presentamos a continuación constituye un extraordinario documento para comprender las bases creativas y vitales de una de las voces emergentes más significativas en el panorama poético contemporáneo español.

Ruth Vicente González, antigua diseñadora gráfica reconvertida en poeta y facilitadora de procesos de autoconocimiento, nos ofrece un testimonio sincero sobre su transformación vital y creativa. En 2015, ante una profunda crisis existencial, tomó la decisión radical de abandonar su carrera establecida para emprender un viaje hacia el interior, un camino que eventualmente la conduciría a la poesía como forma de expresión y sanación.

Su última obra, “(CON)TEXTO”, publicada por Editorial Poesía eres tú en 2025 (ISBN: 978-84-18893-95-7), supone la culminación de este proceso. Estructurada en seis secciones emocionales – Con Rutina, Con Amor, Con Dolor, Con Terapia, Con Valor y Con Conexión – la autora nos invita a un recorrido por las estaciones emocionales del alma humana. Su lenguaje, directo y sin artificios, busca establecer conexiones profundas con el lector a través de la vulnerabilidad y la autenticidad.

Lo que distingue la aproximación poética de Vicente González es precisamente su rechazo a los formalismos innecesarios y su compromiso con una escritura visceral, que surge directamente de la experiencia vivida. “Escribo desde el cuerpo, desde la emoción, desde lo real”, afirma en esta entrevista, dejando claro que su objetivo no es impresionar con artificios literarios sino conectar desde la honestidad más profunda.

A través de las siguientes páginas, descubriremos no solo el proceso creativo de una poeta singular, sino también su visión sobre el papel de la poesía en tiempos de aceleración y superficialidad, su concepción del feminismo como fuerza transformadora, y su apuesta por la autenticidad como valor fundamental tanto en la escritura como en la vida.

  1. Ruth, abandonaste tu carrera como diseñadora gráfica en 2015 para dedicarte al autoconocimiento. ¿Cómo fue ese salto al vacío y en qué momento sentiste que la poesía era tu vehículo para expresar ese viaje interior?

 

Fue un salto sin red. Estaba atravesando una crisis existencial que me hizo replantearlo todo. Me matriculé en un máster de coaching sin saber cómo lo iba a pagar. Dejé mi trabajo, vendí mi casa y me lancé al vacío con una sola certeza: que necesitaba volver a mí. Durante ese proceso nació Concuerpo, mi primer libro, de forma casi orgánica. Los poemas no los escribía, me ocurrían. Me asaltaban mientras caminaba por la Diagonal, y tenía que grabarlos antes de que se desvanecieran. Era como si una voz más profunda tomara la palabra.

En ese momento no sabía que la poesía sería mi refugio, mi espejo, mi medicina. Contexto llegó muchos años después, desde otro lugar: desde la madurez de haber habitado mi herida. Es un libro que no escribí para sanar, sino desde la sanación. Y hoy escribo todos los días. Porque la escritura me sostiene, me revela, me recuerda quién soy. La confianza de mi editor fue ese impulso final que necesitaba para decir: “sí, esto es lo mío”.

 

  1. “Contexto” está organizado en seis secciones muy definidas: Con Rutina, Con Amor, Con Dolor, Con Terapia, Con Valor y Con Conexión. ¿Por qué elegiste estructurar tu poemario de esta manera y qué buscas transmitir con este recorrido emocional?

 

La estructura fue casi una revelación. Al principio eran textos sueltos, pero cuando empezamos a ordenarlos vi que cada uno representaba una estación emocional, una etapa de conciencia. El orden no fue literario, fue vivencial. Cada sección es un umbral que el alma cruza: desde la alienación de la rutina hasta el reencuentro con la conexión profunda. Quise que quien lo lea no solo sienta mis versos, sino que se reconozca en ellos. Que recorra su propio contexto a través del mío.

 

  1. En poemas como “HOT” o “No estoy preparada” utilizas un lenguaje muy directo, a veces coloquial y sin filtros. ¿Es una elección consciente alejarte del lenguaje poético más tradicional?

 

Escribo desde el cuerpo, desde la emoción, desde lo real. El lenguaje sin filtros no es una elección estética, es una necesidad de honestidad. En mí no hay separación entre vida y poema. No busco adornar, busco decir. Y muchas veces, lo que me atraviesa no tiene forma de soneto, sino de grito, de susurro, de palabra que sale cruda, tal cual la siento. La poesía tradicional me conmueve, pero la mía nace en la piel y se escribe sola. Es una conversación conmigo misma, sin maquillaje.

 

  1. Has trabajado acompañando a mujeres en círculos y cursos de autoestima durante años. ¿Cómo crees que esa experiencia de acompañamiento ha influido en tu manera de escribir y conectar con tus lectores?

 

Acompañar a mujeres me enseñó el poder de la verdad compartida. Escuché tantas historias que eran también la mía… Me di cuenta de que cuando alguien se atreve a ser vulnerable, algo en el otro se abre. Esa energía la llevo a mi escritura: no pretendo enseñar, solo me muestro. Escribir se volvió un acto de coherencia entre lo que viví, lo que sentí y lo que decidí transformar. La autenticidad es lo que realmente conecta.

 

  1. En un mundo dominado por contenidos breves y consumo rápido de información, ¿qué papel crees que juega la poesía hoy y cómo puede sobrevivir a esta aceleración constante?

 

La poesía es una resistencia suave, pero poderosa. Es una pausa sagrada en medio del ruido. Cuando todo corre, la poesía se queda. No necesita gritar porque sabe que quien la busca, la encuentra. Hoy más que nunca, las personas necesitan verdad. Y la poesía, cuando nace desde lo vivido, no necesita formato ni tendencia. A mí me ha salvado. Porque hay palabras que no informan, sino que transforman. Y eso, ninguna pantalla puede reemplazarlo.

 

  1. Muchas personas consideran la poesía como algo “difícil” o alejado de su experiencia. ¿Cómo intentas con tu obra tender puentes hacia quienes no suelen acercarse a este género?

 

Yo no escribo poesía buscando hacer poesía. Escribo mi experiencia. Y si al final el texto rima, tiene cadencia o se siente como un poema, bien. Pero mi intención es ser honesta. Eso abre puertas. Porque todos hemos sentido miedo, deseo, pérdida, renacimiento. Escribir desde ahí es tender un puente hacia lo universal. A quienes dicen “no entiendo la poesía”, yo les diría: “no la entiendas, siéntela. Y si no te llega, es que no es para ti. Pero cuando una palabra te toca… ahí empieza todo”.

 

  1. En tu poema “La Diosa enfadada” escribes: “Ya no me hundo si me gritas…”. ¿Cómo se entreteje el feminismo con tu voz poética y qué mensaje esperas transmitir a tus lectoras?

 

El feminismo en mi poesía no es una consigna, es una herida abierta y un fuego encendido. He vivido, y acompañado, demasiadas historias de mujeres que se apagan para que otros brillen. Sé lo que es encogerse para no incomodar, justificar lo injustificable, cargar culpas heredadas. Por eso escribo desde la entraña: para decir “ya no”. Mi mensaje no es solo de empoderamiento, es de conciencia: date cuenta, pide ayuda, rompe el silencio, rodéate de otras mujeres. Porque el amor no duele, y la voz no debe callarse nunca más.

 

  1. El último poema del libro, “Crystal”, está dedicado a tu hija. ¿Qué significa para ti cerrar el poemario con este texto y qué esperas que ella y el resto de los lectores extraigan de tu obra?

 

Ese poema es un canto a la verdad. A la valentía de ser quien una es, más allá de los moldes y el miedo. Cuando mi hija me dijo que era una chica, sentí el vértigo de lo desconocido y también la luz de lo real. Viví un duelo, pero sobre todo viví un despertar. Porque verla tan feliz, tan auténtica, me recordó lo que significa vivir desde el corazón. “Crystal” cierra el libro porque ella es mi maestra. Me enseñó que la identidad es sagrada, y que el mayor acto de amor es mirar al otro y decir: “te veo, te reconozco, te amo por quien eres”. Si mi poesía deja una huella, que sea esa: sé tú, sin miedo.

  1. Tus poemas parecen surgir de un flujo de conciencia muy inmediato. ¿Cómo es tu proceso de escritura? ¿Escribes de un tirón o revisas y editas mucho?

 

Escribo desde el presente. Todo empieza con una pregunta: ¿qué me está pasando? El cuerpo me responde. Entonces, simplemente dejo que la mano lo escriba. Es un flujo puro, honesto. No me gusta tocar demasiado el texto porque siento que, si lo edito, lo he domesticado. Es verdad que con el tiempo he aprendido a pulir alguna repetición, pero la esencia del poema siempre nace de una emoción viva. No escribo para publicar, escribo para no explotar.

 

  1. Si tuvieras frente a ti a alguien que nunca ha leído poesía y tiene prejuicios sobre el género, ¿qué le dirías para invitarle a leer “Contexto”?

 

No le diría nada. Le escucharía. Y después le escribiría un poema. Porque la poesía no es una cátedra, es una conexión. Contexto no es un libro para poetas: es para seres humanos. Habla de ti, aunque aún no lo sepas. Es un espejo sin juicios. Una mano en la espalda. Un “yo también sentí eso”. Y cuando alguien lee algo que ha sentido, pero nunca había podido nombrar, algo se enciende. Ese es mi único objetivo: que sientas que no estás sola, que tus emociones tienen un lugar donde respirarse.

 

 

Summary
Entrevista con Ruth Vicente González: "La poesía como camino al autoconocimiento"
Article Name
Entrevista con Ruth Vicente González: "La poesía como camino al autoconocimiento"
Description
En un panorama literario dominado por la inmediatez y el consumo rápido, las voces auténticas como la de Ruth Vicente González representan un valioso contrapunto y una apuesta firme por la autenticidad y la transformación personal. La entrevista que presentamos a continuación constituye un extraordinario documento para comprender las bases creativas y vitales de una de las voces emergentes más significativas en el panorama poético contemporáneo español.
Author
Publisher Name
Revista Poesía eres tú
Publisher Logo