Entrevista a Figu García
Con motivo de la publicación de “Prendas Íntimas (Catálogo Unisex)”
En el panorama actual de la poesía en español, Figu García es una de esas voces que sorprenden por su frescura conceptual y su honestidad expresiva. Coincidiendo con la publicación de su nuevo poemario, Prendas íntimas. Catálogo unisex, nos adentramos en una conversación que desvela el proceso de creación de una obra tan singular como íntima, en la que lo cotidiano y lo profundo encuentran un espacio común bajo la forma de un original catálogo emocional. Figu aborda la poesía como quien se desnuda en la página, huyendo tanto de los artificios como de las etiquetas y apostando siempre por la autenticidad, el humor y ese puente universal que une a los lectores a través de las emociones compartidas. En este encuentro, el autor nos invita a mirar la poesía con otros ojos y a descubrir en sus versos una llamada a la igualdad, la libertad y la convivencia, lejos de los viejos corsés académicos y con el mar —presente constante en su vida y en su obra— como símbolo de un viaje compartido hacia lo esencial.
1. Figu, tu nuevo poemario utiliza la metáfora de un catálogo comercial para hablar de emociones íntimas. ¿Cómo surgió esta idea aparentemente paradójica de convertir lo más profundo del ser humano en algo que se “vende” con etiquetas y advertencias?
La verdad es que no tenía claro si volver a escribir poesía o terminar unos relatos que tenía a medias. Entre una cosa y otra iba coleccionando ideas y versos, solo tenía una cosa en claro: no quería enlatar mis poemas en un libro sin un hilo conductor, sin una idea que los uniese a través de toda la obra. Un concepto.
Fue escribiendo un pequeño relato cuando apareció el título, “Prendas íntimas“. Desde entonces no dejó de rondarme en la cabeza la idea, cada vez lo veía más claro. Me dedique por completo a la idea de un nuevo poemario, a recuperar ideas y llenar hojas – escribo a mano reciclando una y otra vez el papel-, eran hojas alocadas, desesperadas, con borrones, dibujos y tachaduras, con versos que iban creciendo casi sin darme cuenta en poemas. Un día me descubrí como en la portada: vacío, desnudo, sobre una pila de poemas casi concluidos, pero todavía con la sensación de que el concepto estaba incompleto. Me dediqué a cerrar poemas y un buen día, mientras trataba de ordenar los poemas en capítulos recordé aquellos viejos catálogos de ropa que dejaban en los buzones, la imagen me encajó de inmediato. Los capítulos pasaron a ser secciones, estantes, o departamentos, apareció el subtítulo “Catálogo unisex“, cambié la portada a una figura andrógina, y añadí los prospectos como indicaciones antes de cada sección. Todo lo demás fue mimar los detalles y por supuesto: darle mil vueltas a cada poema para mantener su coherencia y valor, frente al concepto de la obra
2. El subtítulo “Catálogo Unisex” sugiere que estas emociones son universales, que trascienden géneros e identidades. ¿Crees que la poesía actual debe asumir este papel democratizador, eliminando barreras entre lo masculino y lo femenino?.
¿En qué se diferencia la sangre de aquí a la de allá? ¿Y las lágrimas? ¿Cuánta maldad puede guardar una lengua? ¿De qué color se viste el amor y en qué idioma nos hablará?
Podemos ser tan iguales o tan desiguales como pretendamos. Yo creo en la igualdad, no solo en cuestión de género, ciertamente creo que somos iguales sin importar religión, credo, ideología, raza, procedencia o estatus social.
Y no creo que los sentimientos expresados en los poemas sean únicamente míos; sería pretencioso, de hecho muchos lectores me confiesan sentirse identificados con los textos, pues sienten y reconocen esa emoción en sí mismos. Creo que hablar de emociones nos lleva a la conciencia sobre la unidad e igualdad.
Sin embargo, fíjate: hoy se habla de la guerra casi como del tiempo, de dos o tres en particular, como si algunas fueran más justas que otras. Pero en el mundo hay cerca de cien conflictos activos, y parece que no todos los cadáveres valen lo mismo.
Por eso creo que necesitamos dar un paso atrás, respirar y recitar. Recitar por una sociedad más justa, más igualitaria y respetuosa. Ese es el sentido del subtítulo “Catálogo Unisex” porque las emociones que escribo no son solo mías, son universales. Y la poesía puede ser ese puente que nos recuerde que, más allá de las diferencias, compartimos lo esencial, lo mejor del ser humano.
3. En tus versos escribes: “Ocurre que, no siempre sé si escribo, o si me desvisto sobre una página en blanco”. ¿Es la escritura para ti una forma de desnudamiento? ¿Cómo logras ese equilibrio entre intimidad y exhibición que criticas en el mismo libro?
Sí, para mí escribir es desvestirme sobre la página en blanco. Claro que no siempre es necesario sincerarse con el mundo al escribir, pero yo he elegido hacerlo así en cada una de mis obras. Es también una forma de rebeldía contra esa obsesión actual por ser moderno, insensible triunfador a cualquier precio. Yo valoro mucho más la capacidad de ser sinceros con nuestros sentimientos. Y ojo, no lo hago como un acto confesional ni para martirizar al lector con mis penas. Lo que busco es tender un puente: invitar a que cada cual reconozca en mis versos algo que también le pertenece. Porque al final son esos sentimientos compartidos los que nos definen y nos igualan como seres humanos. Como digo en la sinopsis “pruébate cada verso al espejo, haz tuyo el pliegue que te nombre y, si alguna prenda te queda a medida, llévala contigo”
4. Incluyes referencias a figuras tan diversas como Jimi Hendrix, Einstein y Dostoievski. ¿Es esta mezcla de cultura popular y alta cultura una estrategia consciente para hacer la poesía más accesible a diferentes públicos?
No es tanto una estrategia para atraer públicos distintos, sino una forma de añadir capas al poema. Por ejemplo, en “Bajo las sábanas de Schrödinger” hay un poema de aguas tersas, fácil de comprender y sentir desde la primera lectura. Pero la mar no es solo su superficie: quien quiera zambullirse en las profundidades encontrará otra dimensión en los versos, que hace que la experiencia lectora crezca y se vuelva más intensa.
Además, las referencias a figuras como Hendrix, Einstein o Dostoievski son cultura popular y cultura universal a la vez. Y creo que todos tenemos derecho a acceder a ella. No se trata de complicar la poesía, sino de ofrecer varias capas para que cada lector pueda conectar según su propia experiencia y curiosidad.
5. El mar aparece constantemente en tu obra, casi como un personaje más. Dices que “la mar siempre estuvo dentro de mi ser”. ¿Qué representa exactamente el mar en tu universo poético y por qué lo escribes en femenino?
Es difícil de explicar, porque me sale de manera natural. Gran parte de mi vida- ya sea lúdica o profesionalmente- la he pasado en la mar, buceo, me gustan los deportes marinos, he sido profesor y entrenador de vela, crucé varias veces a vela el Atlántico y el Pacífico, regateé, hice transportes de barcos… He vivido de todo en sus aguas, me he sentido diminuto e insignificante, he sufrido su violencia, pero también he recibido aprendizajes que valen más que cualquier cosa negativa que pudiera contar. Por eso siempre miro hacia ella, siempre termino volviendo a sus brazos. Y cuando hablo de la mar me sale automáticamente tratarla en femenino.
Hay un poema “Colibrí de beso callado” que trata sobre mi vinculo con la mar, otros como “Folios de sal ( en blanco)” de su poder inspirador en mi poesía, en este además el lector podrá ver cómo cambia mi forma de sentir el universo al cambiar el articulo. Para mí, más que un paisaje, la mar es un personaje con quien convivo y en el que me reflejo, una presencia que me acompaña dentro y fuera de los versos.
6. Los “prospectos” que preceden cada sección del libro son divertidos pero también muy precisos emocionalmente. ¿Cómo ves el papel del humor en la poesía contemporánea? ¿Puede la ironía ser un vehículo para verdades profundas?
En tiempos de censura —ya sea por decreto o por simple señalamiento social— siempre se han buscado formas de decir lo que no se podía decir abiertamente. Para mí, la ironía cumple en parte ese papel, pero sobre todo porque me permite hacer accesible grandes cuestiones universales. Como digo en uno de mis poemas: “una verdad que no ofenda al ser dicha de frente”.
En el caso de “Prendas íntimas (Catálogo unisex)“, los prospectos forman parte de ese juego. Son metáforas que preparan al lector, como si fueran la etiqueta de la prenda que está a punto de ponerse. A la vez, funcionan como un guiño, que, junto a los dibujos y caligramas invitan a entrar al texto con una sonrisa, pero también con otra mirada. Porque el humor no está reñido con la poesía- tal y como yo la entiendo-, al contrario: puede ser una puerta inesperada hacia sentimientos y verdades muy profundas.
7. En “Carta a Fiódor” muestras una preocupación clara por el estado actual de las libertades y la democracia. ¿Debe la poesía tomar partido político o su función es otra? ¿Cómo equilibras lo personal con lo social en tu escritura?
La poesía no puede tener fronteras ni miedos, no debe escribirse engrilletada. Su función entre otras es la de expresar emociones, y en ese sentido pesa lo mismo el sentimiento de libertad que el de tiranía. Creo que debemos escribir de todo aquello que nos turbe el alma, de todo aquello que nos agite las entrañas, ahora bien, eso no significa convertir la poesía en un panfleto político. Para mí, la poesía no debe polarizar ni reducirse a etiquetas, sino abrir espacios de diálogo. Y ahí hay algo fundamental: escribir con respeto, sobre todo hacia quien nos lee sin compartir nuestras ideas, pienso que esas personas ya están haciendo un gran esfuerzo de empatía -les guste o no las ideas mostradas- al entrar en contacto con nuestro texto.
Lo que sí me entristece es cuando la poesía se ve atrapada por intereses externos —festivales, certámenes, premios— donde a veces lo que se espera no es tanto la autenticidad del poema, sino que encaje con los gustos de quienes financian o deciden. En ese sentido, la poesía tal y como la entiendo pierde su esencia. Para mí, su valor no está en complacer al poder, sino recordarnos nuestra capacidad de sentir y pensar libremente.
8. Hablas de que “todos somos poetas pendientes de reconocernos”. En una época donde la poesía compite con Instagram y TikTok por la atención, ¿cómo crees que puede sobrevivir y prosperar este género literario?
Mira, uno de los problemas de la poesía —y lo digo por mi propia experiencia— es cómo nos la metieron en la escuela. Era la poesía más académica, la más difícil, la que no se entiende pese a su grandeza… y encima, si no la aprendías, te caía un suspenso o peor aún, un reglazo. Claro, así era imposible que entrara el gusto. Yo llegué a odiar la literatura por eso, no quería estudiar, menos aún escribir, no quería entrar en esa especie de ‘secta’, de tal forma que escapé o me refugié en ciencias puras.
Con los años, poco a poco, fui descubriendo otras cosas. Empecé a escribir relatos, y la gente me decía: “oye, aquí hay poesía”, “eres un poeta“… Quise probar, empecé a leer poesía, poesía sencilla con la que aprendí a disfrutar, y que además me mostraba un nexo común que reverberaba en mi interior, poco a poco subí el listón de mis lecturas y entonces el verso libre me explotó en las manos. Fue como una revelación: entendí que podía escribir sin ataduras, que podía decir lo que sentía a mi manera.
Y claro, hoy la poesía compite con Instagram, con TikTok, con todo eso… pero yo no lo veo como un enemigo. Al contrario, cualquier espacio donde alguien se exprese puede ser un primer paso. No leo, no me detengo en la ‘twiteratura’, es verdad, pero la respeto. En mis talleres con jóvenes procuro darles pautas para perder los miedos, ser creativos, ayudarles a exteriorizar su complejo mundo interior en formas en que ellos se sientan capaces de transmitir. La poesía no es un examen, es un acto de libertad.
Yo creo que la poesía sobrevivirá y prosperará si hacemos de ella espacio de encuentro, un lugar que nos libera y no que nos encierra. De esta manera brotará la poesía como el campo en primavera, y será imparable.
Hemos de crear espacios de convivencia, no de exclusión.
9. Tu estructura de ocho secciones crea un viaje emocional muy calculado, desde lo básico hasta la “alta costura” del final. ¿Cómo construyes ese arco narrativo en un poemario? ¿Es importante que los libros de poesía cuenten una historia?
Yo ya tengo una edad, vengo de una época oscura haha! Crecí entre discos de vinilo que no solo me enseñaron a escuchar música, sino también a descubrir la magia detrás de esas creaciones: las portadas, las fundas, a veces con fotos, casi siempre con las letras impresas, los colores, la puesta en escena… todo el concepto que rodeaba a un álbum. Algunos eran simplemente colecciones de canciones, pero otros eran auténticas obras conceptuales que te llevaban de un estado a otro, como un viaje emocional. Esa forma de presentar el arte me marcó, y he procurado trasladarla a mi poesía.
No me interesa un poemario como un conjunto de piezas sueltas que además se repiten en lo mismo, sino como una experiencia cohesionada en torno a una idea. De hecho, este libro nació el día que encontré su nombre: “Prendas íntimas“. Porque sentí que en estos poemas me había desnudado más que nunca, con una sinceridad que me producía un vértigo hipnótico… pero aun con miedo e inseguridad, sentía la necesidad de continuar.
De ahí surge también el verso que da sentido al título: “la palabra más íntima no se escribe, ni duerme, se deja caer, como prenda que estorba al amor” Ese es el núcleo del arco narrativo, un proceso de despojamiento emocional que atraviesa todo el libro.
El concepto no se cerró hasta que apareció el subtítulo (Catálogo unisex). Con él quise abrir aún más el sentido del poemario: un espacio donde todas las formas, cuerpos y emociones tengan cabida, sin etiquetas limitantes de religión, identidad o género. Porque al final, la poesía debe servirnos como un lugar de encuentro humano.
10. Terminas el libro con “Ahora te toca a ti”, invitando al lector a escribir. ¿Es este el verdadero objetivo de tu poesía: no solo ser leída sino inspirar a otros a crear? ¿Qué le dirías a alguien que nunca ha escrito un verso pero se siente interpelado por tu obra?
Buff!!, esta pregunta tiene telita… Creo que la poesía debería ser entendida —y ojalá algún día declarada— como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, al igual que el tango, el silbo gomero, el teatro chino de sombras u otros cientos de maravillosas actividades o artes.
Pero antes de responderte, me gustaría lanzar una pregunta: ¿cómo imaginas nuestro mundo sin la poesía?
En los talleres que imparto detecto siempre lo mismo: miedos. Miedos que adquirimos al crecer: la vergüenza, la sensación de incapacidad, la idea de que no estamos ‘a la altura’. Y qué ironía, ¿no? Crecemos en edad pero decrecemos en confianza frente a nuestro propio proyecto de vida.
Por eso, mi invitación a escribir busca lo contrario: que cada lector se dé el permiso de empezar desde la pureza y la sencillez, sin metas de reconocimiento, sin pensar en premios ni publicaciones. Lo importante es que tome conciencia de su ser y de su capacidad para hacer poesía. Ya habrá tiempo después de decidir si mostrarla o no. Pero el primer paso, ese acto íntimo de escribir, ya es un comienzo valioso y dónde mejor que no tras unos versos que aún laten
Revista Poesía eres tú
El Grupo Editorial Pérez-Ayala, está formado por los siguientes sellos editoriales: Editorial Poesía eres tú, Ediciones Rilke Editorial poesía, Editorial Ediciones Amaniel, Editorial Ediciones Azorín un sello regional para Alicante y Murcia.
Para ayudar a la promoción de los libros contamos con diferentes plataformas en internet como Poesía Televisión, libro de poesía, Club de poesía, Blog de escritor, Blog de poesía, Agencia del libro, Plataforma IV Centenario, Primer centenario, Nuestras librerias, Publicar libro – Publicar un libro, Revista Poesía eres tú, Antologías poéticas, Poesía y poetas, Gloria Fuertes, Blas de Otero, Rubén Darío
Trabajamos con distribuidoras de libros que acercan los libros a las librerías, pero contamos también con las siguientes librerias de apoyo en internet para que ningún lector se quede sin su libro de poesía: Libreria GEPA, Libreria Website, La librería del escritor, El rincón de los libros.
Así mismo colaboramos con la Asociación de editores de poesía y la Asociación Madrileña de escritores y críticos literarios (Crítica de Madrid).
Trabajamos con varias imprentas y contamos con nuestra propia imprenta Herederos de Izquierdo y Madrid impresores.
Puedes conocernos en nuestra página del Grupo Editorial. Contamos con una sede en Madrid y otra en Jumilla (Murcia)
Somos especialitas en la edición del libro de poesía
GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA | Editorial Poesía eres tú | Editorial : Ediciones Amaniel | Ediciones Rilke. Editorial de poesía | Grupo Editorial | Editorial poesía | Publicar Libro | Libro de poesía
Copyright © 2006. All Rights Reserved.