CRÍTICA LITERARIA: LIBRO DE ROMANCES (EN HOMENAJE A FEDERICO GARCÍA LORCA)
Antonio Berlanga Pino
Editorial Poesía eres tú, 2025
Por Ana María Olivares
TÍTULO, AUTOR Y CONTEXTO BIOGRÁFICO
Libro de Romances (En homenaje a Federico García Lorca) es la más reciente entrega de Antonio Berlanga Pino (Álora, Málaga, 1968), poeta autodidacta que ha construido una obra considerable al margen de los circuitos literarios hegemónicos. Hijo de un vendedor ambulante de frutas y hortalizas y de una ama de casa, Berlanga creció en una calle con naranjos y limoneros de Álora, pueblo malagueño de trece mil habitantes donde descubrió la poesía a los once años en los barracones que hacían las veces de escuela en la Andalucía de los años setenta.
Sin formación universitaria, Berlanga ha publicado veintisiete libros en dieciocho años a través de editoriales modestas —Círculo Rojo, Editorial Dauro, Hebras de Tinta— hasta llegar a Editorial Poesía eres tú, sello consolidado especializado en poesía de calidad que marca un punto de inflexión en su trayectoria. Ha ganado premios locales como el Rodríguez Pastor y el Victoria Kent, y organiza recitales poético-musicales bajo los nombres “Plenilunio”, “Oleaje de versos” y “Trilogía para verso” en teatros y ateneos andaluces.
Esta biografía resulta fundamental para comprender la obra: Berlanga escribe desde una posición periférica —geográfica, social y estéticamente— que determina tanto su temática como su compromiso con la memoria histórica de los vencidos de la Guerra Civil.
RESUMEN Y ARGUMENTO PRINCIPAL
Libro de Romances no es un poemario narrativo en sentido tradicional, sino un archivo poético que reúne más de cuarenta composiciones en romance octosílabo asonantado a lo largo de ciento veinticinco páginas. El volumen se estructura como un mosaico memorial donde cada pieza documenta episodios de represión franquista, identidades marginadas y figuras históricas silenciadas.
Los romances centrales incluyen: “Muerte de Federico García Lorca” (ciento ocho versos que reconstruyen el asesinato del poeta granadino con precisión documental), “Romance de la Desbandá” (sobre la masacre de civiles que huían de Málaga a Almería en 1937), “Romance de los Sesenta Fusilados” (memoria de las ejecuciones en Álora), “Muerte de Blas Infante” (el intelectual andalucista fusilado en 1936), romances sobre identidades LGBTQ+ (“Romance del Transexual Femenino”, “Romance de los Dos Homosexuales Apaleados”), y composiciones sobre violencia de género (“Romance de la Maltratada”).
El argumento transversal es la memoria como resistencia: convertir el octosílabo asonantado en instrumento de archivo cuando las instituciones oficiales han fallado durante décadas en preservar la memoria de las víctimas.
ANÁLISIS DE ELEMENTOS LITERARIOS
Estructura y organización
El libro carece de división en secciones temáticas explícitas, lo que genera cierta sensación de catálogo antes que de arquitectura unitaria. Sin embargo, tres factores cohesionan el conjunto: la unidad métrica absoluta (octosílabo asonantado sostenido sin variaciones), la unidad geográfica (Andalucía —especialmente Málaga y Granada— como escenario recurrente), y la unidad temática (marginación, represión y resistencia como ejes transversales).
Esta estructura acumulativa puede interpretarse como limitación —falta de progresión dramática o narrativa— o como elección deliberada: el archivo no necesita clímax porque documenta, no dramatiza. Cada romance funciona como pieza autónoma que contribuye a mosaico memorial colectivo.
Estilo y lenguaje
Berlanga practica lo que podríamos denominar “realismo documental en verso”: sus romances privilegian la precisión factual sobre la ambigüedad simbólica característica del romancero lorquiano. Cuando escribe en “Muerte de Federico García Lorca”:
“Ramón Ruiz Alonso,
diputado de la CEDA,
dirigió la detención
con saña y con vileza.”
Está proporcionando información histórica verificable antes que construyendo metáfora. Esta elección estilística marca distancia con Lorca, quien en el Romancero gitano convertía hechos particulares en arquetipos universales mediante un sistema metafórico complejo y recurrente.
El lenguaje de Berlanga es accesible sin ser simplista. Utiliza recursos tradicionales del romancero —anáforas, paralelismos, diálogos dramatizados, cromatismo simbólico— pero los emplea con contención. Compárese la audacia imaginativa de Lorca:
“La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.”
Con la claridad expresiva de Berlanga:
“Gemidos heladores como niebla
se extienden por el monte.”
La primera es belleza que trasciende referente; la segunda es comparación funcional que comunica sin hermetismo. Esta diferencia no constituye defecto sino elección consciente: Berlanga persigue democratización del acceso poético mediante transparencia expresiva.
Técnicas literarias notables
El diálogo dramático: Berlanga recupera técnica fundamental del romancero tradicional medieval. Muchos romances se estructuran mediante intercambios dialógicos que generan dinamismo narrativo. En “Partida de los Pataletes”, el guerrillero Juan y la muchacha secuestrada declaran amor prohibido citando explícitamente a Shakespeare:
“Si eres Juan de mi delirio,
Romeo que me lastima,
ámame, que no me importa
señalarme de por vida.”
“¡Julieta de mis pesares!
mi verdadera agonía,
muerte que dar a mi muerte
fruto y pasión sin semilla.”
Esta técnica permite caracterización indirecta: los personajes se revelan mediante habla sin necesidad de descripción autorial, generando tensión dramática que facilita la oralización del texto.
La alegoría transparente: “Romance del Ruiseñor y el Olmo” construye fábula política donde el árbol advierte al pájaro herido:
“¡Arriba, pronto tu vuelo!
y agita y mueve las alas,
vendrá el leador temido,
sin corazón y sin alma.”
Los leñadores representan represión franquista; olmo y ruiseñor simbolizan víctimas solidarias. La transparencia alegórica facilita comprensión inmediata aunque arriesga simplicidad excesiva.
El documentalismo poético: Berlanga incorpora datos históricos verificables —nombres completos, fechas exactas, lugares específicos— convirtiendo el romance en testimonio judicial. En “Romance de la Desbandá”:
“Aviación italiana
bombardeando la columna,
buques alemanes disparan
desde el mar con furia bruta.”
Esta especificación de agresores extranjeros corrige narrativa franquista que durante décadas negó colaboración nazi-fascista en la Guerra Civil.
Ambientación
Andalucía funciona como escenario físico y simbólico del poemario. Álora, Granada, Málaga, la carretera costera hacia Almería son espacios que Berlanga convierte en geografía mítica sin desanclarla de realidad material. No es la Andalucía folklórica de tópicos turísticos sino la Andalucía de fosas comunes, fusilados sin nombre, memoria silenciada.
El paisaje andaluz —olivos, olivares, montes, carreteras polvorientas— funciona como testigo mudo de violencia histórica. En “Muerte de Blas Infante”:
“La carretera desierta
de Sevilla a Carmona,
el amanecer de agosto
vio sangre sobre la alcoba.”
El entorno no es mero decorado sino archivo material donde historia se inscribe físicamente.
INTERPRETACIÓN Y JUICIO CRÍTICO
Interpretación: El romance como archivo de resistencia
La propuesta fundamental de Berlanga puede sintetizarse así: convertir el romance octosílabo —forma medieval nacida para cantar hazañas caballerescas— en instrumento de preservación de memoria histórica cuando instituciones oficiales han fallado. Esta metamorfosis del género —de épica guerrera a elegía memorial— constituye la aportación más original del volumen.
El subtítulo “En homenaje a Federico García Lorca” declara filiación pero también marca distancia. Berlanga no imita a Lorca; actualiza su método: rescatar forma popular elevándola a categoría culta sin traicionar esencia oral. Pero mientras Lorca mitificaba mediante metáfora, Berlanga archiva mediante precisión documental.
La inclusión de identidades LGBTQ+ dentro de forma tradicionalmente conservadora constituye gesto político significativo: el octosílabo asonantado dignifica experiencias marginadas otorgándoles prestigio cultural de forma clásica. Esta estrategia —usar tradición para contenido transgresor— puede leerse como normalización inclusiva o como domesticación que neutraliza radicalidad. Berlanga no resuelve tensión sino que la expone.
Juicio crítico: Virtudes y limitaciones
Virtudes:
- Coherencia formal rigurosa: El octosílabo se mantiene impecable durante ciento veinticinco páginas sin errores prosódicos evidentes. Este virtuosismo métrico demuestra que formas tradicionales siguen vivas cuando poetas las dominan técnicamente.
- Compromiso ético sin panfleto: Berlanga documenta represión sin caer en tremendismo ni en victimización paternalista. La contención emocional genera incomodidad productiva que obliga a lector a posicionarse.
- Democratización del acceso: La claridad expresiva y la estructura dialogada facilitan memorización y recitado oral, ampliando públicos potenciales más allá de élites académicas.
- Recuperación de memoria local: Como nativo de Álora, Berlanga funciona como archivista que registra sesenta fusilados que nadie más recuerda. Esta función testimonial resulta invaluable cuando Estado tardó ochenta años en reconocer crímenes franquistas.
Limitaciones:
- Sombra lorquiana excesiva: En algunos pasajes Berlanga repite fórmulas del Romancero gitano sin aportar novedad. La “muerte morena y gitana” que aparece en “Muerte de Federico García Lorca” cita imaginario lorquiano demasiado literalmente.
- Dispersión estructural: La acumulación de romances sobre temas diversos genera sensación de catálogo. Una arquitectura más rigurosa —secciones temáticas, progresión dramática— habría fortalecido cohesión del conjunto.
- Alegorías transparentes: La claridad expresiva que constituye virtud en algunos romances se convierte en simplificación excesiva en otros. ¿Necesita lector adulto que se le explique mediante símbolos evidentes —leñadores franquistas, pájaros víctimas— lo que podría decirse directamente?
- Ambigüedad moral no resuelta: En “Partida de los Pataletes”, el amor entre captor y cautiva (síndrome de Estocolmo) se presenta sin posicionamiento ético claro. Esta neutralidad puede interpretarse como madurez literaria o como evasión de responsabilidad.
Originalidad y contribución al género
La originalidad de Berlanga no reside en innovación formal —el octosílabo asonantado tiene siete siglos de antigüedad— sino en actualización temática. Demuestra que formas clásicas pueden vehicular materias contemporáneas: memoria histórica documentada, identidades LGBTQ+, violencia de género. Esta vigencia cuestiona hegemonía del verso libre en poesía española actual.
La contribución al género romanceril consiste en transformarlo de leyenda imprecisa en testimonio judicial, de mito universal en archivo particular. Berlanga invierte operación del romancero tradicional: donde este mitificaba mediante imprecisión deliberada, él documenta mediante precisión rigurosa.
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
Contexto histórico: El “boom de la memoria” en España
Libro de Romances se publica en contexto español donde memoria de Guerra Civil constituye campo de batalla política contemporánea. La Ley de Memoria Histórica (2007) y su sucesora, la Ley de Memoria Democrática (2022), reconocen oficialmente “deber de memoria de los poderes públicos” declarando consejos de guerra franquistas “ilegales e ilegítimos”.
Sin embargo, aplicación resulta irregular: algunos ayuntamientos gobernados por derecha boicotean cumplimiento. En 2025, Ministerio de Memoria Democrática declaró ruta Málaga-Almería (escenario de la Desbandá) “Lugar de Memoria Democrática”, pero algunos municipios del Partido Popular rechazan instalar paneles informativos.
Berlanga escribe en este contexto de memoria
disputada, convirtiendo octosílabo en archivo alternativo cuando instituciones oficiales fallan o son saboteadas políticamente.
Contexto cultural: Poesía española contemporánea
El panorama poético español actual se caracteriza por hegemonía del verso libre, experimentación formal y confesionalismo autobiográfico que academia valora como modernidad. Poetas que recuperan formas tradicionales quedan relegados a circuitos regionales, considerados anacronismos sin interés crítico.
Berlanga desafía esta hegemonía demostrando que romance sigue vivo cuando se aplica a materias urgentes. Su marginalidad relativa en panorama nacional —ausencia de premios importantes, escasa presencia en suplementos culturales— refleja transformación del capital simbólico literario donde prestigio no proviene de virtuosismo métrico sino de ruptura experimental.
Sin embargo, publicación en Editorial Poesía eres tú marca reconocimiento institucional que valida casi dos décadas de trabajo silencioso en circuitos periféricos.
COMPARACIÓN CON OTRAS OBRAS
Comparación con poetas del siglo XX
Federico García Lorca (Romancero gitano, 1928): La comparación resulta inevitable dado el subtítulo. Lorca construyó sistema metafórico donde cada elemento —luna, cuchillo, caballo, verde— acumulaba significados múltiples mediante recurrencia, generando ambigüedad productiva. Berlanga opera con transparencia mayor: sus metáforas funcionan como correlatos emocionales reconocibles sin hermetismo lorquiano. Sin embargo, comparten voluntad de síntesis entre tradición y modernidad, entre forma popular y contenido culto.
Miguel Hernández (Viento del pueblo, 1937): Hernández escribió romances de combate durante Guerra Civil subordinando belleza formal a urgencia política. Berlanga comparte compromiso político pero escribe desde distancia temporal que permite documentación antes que movilización. Hernández testimonia; Berlanga archiva.
Rafael Alberti (Marinero en tierra, 1925): Alberti recuperó metros tradicionales mediante elaboración erudita del romance culto del Siglo de Oro. Berlanga, en cambio, se inspira en oralidad popular: busca accesibilidad antes que complejidad retórica.
Gloria Fuertes (Aconsejo beber hilo, 1954): Fuertes cultivó verso libre con rimas ocasionales que academia trivializó como “poesía infantil”. Comparte con Berlanga origen de clase trabajadora y marginalidad institucional, pero divergen formalmente: Fuertes experimenta con libertad métrica; Berlanga reivindica disciplina del octosílabo.
Antonio Gamoneda (Descripción de la mentira, 1977): Gamoneda, también autodidacta, desarrolló estética experimental hermética que le valió Premio Cervantes 2006. Constituye camino opuesto al de Berlanga: experimentación versus tradición, hermetismo versus accesibilidad, prestigio académico versus marginalidad.
Comparación con obra previa del autor
Sin acceso al corpus completo de Berlanga —veintisiete libros en dieciocho años— resulta imposible evaluar evolución sostenida. Sin embargo, Libro de Romances sugiere madurez técnica: el octosílabo se mantiene riguroso, recursos estilísticos se emplean con competencia, existe coherencia temática ausente en obras dispersas. La publicación en Editorial Poesía eres tú indica que este volumen representa salto cualitativo respecto a producción anterior en sellos modestos.
OPINIÓN PERSONAL Y RECOMENDACIÓN
Libro de Romances constituye obra valiosa que merece atención crítica más amplia de la que probablemente recibirá. En panorama poético español dominado por experimentación formal que dialoga solo con iniciados, Berlanga demuestra que formas tradicionales mantienen vigencia cuando se aplican a materias urgentes: memoria histórica, identidades marginadas, violencia estructural.
La obra no alcanza genialidad lorquiana —comparación inevitable pero injusta— pero tampoco la persigue. Berlanga practica otro tipo de excelencia: la del artesano que domina oficio técnico y lo pone al servicio de compromiso ético. Su documentalismo poético convierte octosílabo en instrumento de resistencia contra olvido institucional, demostrando que literatura puede cumplir función testimonial sin sacrificar calidad estética.
Las limitaciones señaladas —sombra lorquiana excesiva, dispersión estructural, alegorías transparentes— no invalidan propuesta fundamental: el romance como archivo vivo de memoria cuando Estado falla. Y en España de 2025, donde algunos ayuntamientos boicotean paneles informativos sobre masacre de la Desbandá y Lorca sigue perdido en fosa común no identificada, esta función resulta invaluable.
Recomendación: Este libro interesará a lectores comprometidos con memoria histórica, estudiosos del romancero español, personas vinculadas a Andalucía y particularmente a zonas donde represión franquista dejó heridas abiertas (Álora, Málaga, Granada). También resultará valioso para docentes que busquen ejemplos de poesía accesible sin ser simplista, capaz de vehicular contenidos complejos mediante formas tradicionales. No recomendaría obra a lectores que busquen experimentación formal o innovación lingüística radical, pues Berlanga opera conscientemente dentro de tradición clásica actualizada.
La edición de Editorial Poesía eres tú resulta profesional: presentación cuidada, corrección rigurosa, formato que facilita lectura. El precio accesible democratiza acceso coherentemente con proyecto poético del autor.
Libro de Romances (En homenaje a Federico García Lorca) de Antonio Berlanga Pino constituye aportación significativa a poesía española contemporánea precisamente porque desafía corrientes hegemónicas. En tiempos donde prestigio literario se asocia con experimentación formal, Berlanga reivindica vigencia de formas tradicionales para materias actuales. En contexto donde poesía se ha refugiado en intimismo despolitizado, Berlanga practica compromiso con memoria histórica y luchas sociales sin caer en panfleto.
La obra demuestra tres tesis fundamentales: primero, que octosílabo asonantado mantiene capacidad expresiva cuando poetas lo dominan técnicamente; segundo, que formas populares pueden elevarse a categoría culta sin traicionar esencia oral; tercero, que literatura puede cumplir función testimonial —preservar memoria cuando instituciones fallan— sin sacrificar calidad estética.
Berlanga no es genio. Es artesano riguroso, archivista local, juglar contemporáneo que recita en ateneos andaluces devolviendo romance a dimensión performativa. Su obra permanecerá probablemente periférica en canon oficial —no gana premios nacionales ni firma en grandes grupos editoriales— pero cumple función más importante: mantiene viva memoria de sesenta fusilados en Álora, documenta masacre de la Desbandá, dignifica identidades LGBTQ+ mediante prestigio cultural de forma clásica.
Mientras estos romances circulen —mediante libro, recitado, memoria de lectores— archivo permanecerá vivo. Y eso, en España de amnesias convenientes y memorias disputadas, constituye acto de resistencia cultural que trasciende valoraciones estrictamente literarias.
Ana María Olivares
Revista Poesía eres tú
El Grupo Editorial Pérez-Ayala, está formado por los siguientes sellos editoriales: Editorial Poesía eres tú, Ediciones Rilke Editorial poesía, Editorial Ediciones Amaniel, Editorial Ediciones Azorín un sello regional para Alicante y Murcia.
Para ayudar a la promoción de los libros contamos con diferentes plataformas en internet como Poesía Televisión, libro de poesía, Club de poesía, Blog de escritor, Blog de poesía, Agencia del libro, Plataforma IV Centenario, Primer centenario, Nuestras librerias, Publicar libro – Publicar un libro, Revista Poesía eres tú, Antologías poéticas, Poesía y poetas, Gloria Fuertes, Blas de Otero, Rubén Darío
Trabajamos con distribuidoras de libros que acercan los libros a las librerías, pero contamos también con las siguientes librerias de apoyo en internet para que ningún lector se quede sin su libro de poesía: Libreria GEPA, Libreria Website, La librería del escritor, El rincón de los libros.
Así mismo colaboramos con la Asociación de editores de poesía y la Asociación Madrileña de escritores y críticos literarios (Crítica de Madrid).
Trabajamos con varias imprentas y contamos con nuestra propia imprenta Herederos de Izquierdo y Madrid impresores.
Puedes conocernos en nuestra página del Grupo Editorial. Contamos con una sede en Madrid y otra en Jumilla (Murcia)
Somos especialitas en la edición del libro de poesía
GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA | Editorial Poesía eres tú | Editorial : Ediciones Amaniel | Ediciones Rilke. Editorial de poesía | Grupo Editorial | Editorial poesía | Publicar Libro | Libro de poesía
Copyright © 2006. All Rights Reserved.