CRÍTICA LITERARIA: “ALMAS ERRANTES” DE KIM LEMMEN

CRÍTICA LITERARIA: “ALMAS ERRANTES” DE KIM LEMMEN

Título y Autor

Título de la obra: Almas errantes
Autora: Kim Lemmen

Kim Lemmen (Geldrop, Países Bajos, 1987) es antropóloga cultural, docente universitaria y poeta. Desde 2014 dirige su propia consultora educativa, Edu21 Consultancy, especializada en cultura, arte y educación humanista. Residente en Galicia y profesora en la Universidade da Coruña, Lemmen transita entre la docencia y la poesía con igual vocación de exploradora: una viajera entre lenguas, identidades y formas de pensamiento. Almas errantes es su primer poemario en español, publicado por la Editorial Poesía eres tú en 2025.

Resumen Breve

El poemario Almas errantes es una travesía poética por los territorios de la identidad, la pérdida y la reconstrucción del yo. La autora divide su obra en tres movimientos: Dispersión, Dualismo y Bricolaje, donde el alma poética, fragmentada por el tiempo y la experiencia, intenta reencontrar su unidad.
A través de imágenes acuáticas, luces cambiantes y metáforas corporales, Lemmen explora lo que significa ser —y no ser— en un mundo que disuelve los límites entre uno mismo y el otro.

Su verso libre, introspectivo y fluido construye un lenguaje que oscila entre lo filosófico y lo sensorial, donde cada palabra vibra con la resonancia de lo vivido y lo perdido.

Análisis de Elementos Literarios

Trama
Aunque no hay una trama narrativa, la secuencia estructural genera una narrativa emocional clara: del caos a la conciencia. Dispersión muestra un yo desorientado que “flota fragmentado en la vida”. En Dualismo, el yo toma conciencia de su desdoblamiento (“Ni aquí, ni allá, / siempre en dualidad”). Finalmente, en Bricolaje, llega la aceptación: “Alma linda, / no eres, ni érase, ni serás / un ser definido”.
La obra propone una progresión vital más que argumental: un viaje existencial hacia la serenidad al asumir que la identidad nunca será una sola forma.

Estilo y Lenguaje
Lemmen escribe en verso libre con una cadencia que recuerda al versículo místico de Luis Cernuda y a las cadencias largas de Octavio Paz en La llama doble. Su estilo combina precisión antropológica con emoción lírica.
Utiliza metáforas táctiles y sinestésicas, donde lo emocional se traduce en experiencia física: “El edredón de tu textura me acaricia / en mis manos congeladas”. Su lenguaje es íntimo sin ser confesional, filosófico sin caer en el hermetismo.

Ambientación
El espacio poético de Almas errantes no es geográfico sino sensorial. Transcurre en paisajes de agua, aire y luz —un mundo líquido y mutable que refleja la transformación interior de la voz poética—. Galicia aparece como trasfondo espiritual, pero el escenario principal es el cuerpo y sus resonancias.

Interpretación y Juicio Crítico

Interpretación
El poema se construye como una metáfora continua del existir contemporáneo: seres desplazados, sin anclaje, buscando sentido en medio de la fluidez de la vida moderna.
El agua, omnipresente, simboliza la transformación constante, y el colibrí —figura recurrente— encarna la libertad del alma que no puede poseerse: la poesía misma.
La autora logra que la antropología y la filosofía de la identidad se fundan en emoción y belleza, mostrando que la poesía puede seguir siendo un laboratorio del ser humano.

Juicio Crítico
Almas errantes es una obra madura y coherente. Su originalidad radica en que no busca innovar formalmente mediante rupturas, sino mediante la honestidad conceptual: una claridad reflexiva que vuelve accesible la complejidad del pensamiento poético.
La influencia de poetas como Antonio Machado —por su exploración del yo— y Alejandra Pizarnik —por su vulnerabilidad existencial— es perceptible, pero Lemmen se distingue por la serenidad con la que aborda la fractura interior.

Sus imágenes sensoriales aportan profundidad emocional; sin embargo, en algunos momentos el uso reiterado del símbolo acuático podría parecer redundante para lectores acostumbrados a mayor variación metafórica. Aun así, su constancia simbólica refuerza la unidad del imaginario.

Contexto Histórico y Cultural

Histórico
El poemario emerge en un tiempo donde la poesía ha migrado a lo digital, a la fragmentación del verso breve y la inmediatez visual. Frente a esa tendencia, Lemmen elige el verso amplio y reflexivo, un regreso al pensamiento pausado. Su obra se erige como resistencia al ritmo acelerado de la modernidad literaria.

Cultural
Lemmen escribe desde un lugar intercultural: holandesa en Galicia, profesora universitaria en lengua adoptada. Esta distancia le permite observar la identidad desde una multiplicidad que la acerca a la poética de Clara Janés o Anne Carson: autoras que han hecho del desarraigo un punto de partida creativo.

Comparación con Otras Obras

Comparada con otros títulos de la colección Poesía eres tú, Almas errantes destaca por su carga filosófica y su lenguaje limpio. Mientras muchos poetas contemporáneos optan por un tono narrativo o anecdótico, Lemmen se inclina hacia una poesía ontológica, cercana a Luis Cernuda, Ángel González o incluso Eugenio de Andrade, en el modo en que transforma lo cotidiano en experiencia metafísica.

Su combinación de rigor conceptual y lirismo la emparenta con el pensamiento poético de Octavio Paz, pero con un tono más cercano a lo íntimo que a lo universal.

Opinión Personal

Leer Almas errantes es una experiencia de introspección lenta, como caminar descalzo por la orilla de un lago. Su poesía no busca impresionar, sino acompañar al lector hacia un entendimiento más profundo de sí mismo.
Lemmen logra tender un puente entre la poesía académica y el lenguaje cotidiano, sin renunciar a la belleza formal. Sus versos podrían conmover a quienes no suelen leer poesía, porque hablan de algo que todos sentimos: la pérdida del centro, el viaje sin retorno hacia la propia identidad.

Recomendación:
Recomendaría Almas errantes a lectores interesados en la poesía existencial, en la mirada íntima de autores como Pizarnik o Idea Vilariño, pero también a quienes buscan un diálogo honesto con su propia voz interior. Ideal para clubes de lectura o talleres de escritura poética.

Conclusión

Almas errantes de Kim Lemmen es una cartografía lírica del alma contemporánea, una reflexión sobre la identidad, la pertenencia y la aceptación del caos que nos habita. Sus técnicas —metáforas sensoriales, repeticiones melódicas, diálogos interiores— convierten la lectura en una experiencia emocional y estética completa.

La obra destaca por su capacidad de humanizar la filosofía y hacer de la poesía un lenguaje de reunión entre mundos: el cuerpo y la mente, el yo y el otro, el pensamiento y la emoción.

Con este poemario, Lemmen no solo se presenta como una nueva voz poética, sino como una autora que encarna la posibilidad de un diálogo renovado entre la reflexión y la ternura, entre la precisión académica y la respiración poética.

Cita destacada del libro:
“Vuelvo a ser / lo que nunca he sido / ni seré jamás.”

Una síntesis perfecta de lo que somos todos: en constante construcción y eternamente fragmentarios.

Javier Pérez-Ayala