EL ROMANCE REDIVIVO: “Romance de las cristianas raptadas” y la revitalización de una tradición

Una joya de la poesía narrativa contemporánea

José Carlos Balagué Doménech nos presenta en “Romance de las cristianas raptadas” (Editorial Poesía eres tú, 2025) una de las obras más notables de la poesía narrativa hispánica contemporánea. Esta composición de 790 versos octosílabos constituye una demostración magistral de cómo la tradición métrica castellana puede servir de vehículo para explorar temas universales con una sensibilidad completamente moderna.

Título y Autor

José Carlos Balagué Doménech, economista y jurista de formación, emerge como poeta con esta obra que revela una sorprendente madurez literaria. Su condición de “poeta de vocación”, como él mismo se define, queda plenamente justificada en estos versos que demuestran no solo dominio técnico sino también una profunda comprensión de los mecanismos narrativos y emocionales de la poesía.

Síntesis Argumental

La obra narra el rapto de cinco mujeres cristianas de Toledo por bereberes en el otoño de 1491, durante los últimos meses del reino nazarí de Granada. La historia se centra en Isabel, transportada por Abdullah, jeque bereber que la llevó en su caballo. Lo que comienza como una violenta sustracción se transforma, a lo largo de un año completo (desde el otoño de 1491 hasta el invierno de 1492-93), en una compleja exploración del síndrome de Estocolmo, aunque el término nunca se explicite.

Análisis de Elementos Literarios

Estructura Narrativa Cíclica

Balagué construye una arquitectura perfectamente equilibrada en diez secciones que siguen el ciclo estacional completo, creando una progresión natural desde el rapto inicial hasta la huida final. Esta estructura cíclica refuerza temáticamente el proceso de transformación psicológica de las protagonistas. La división es ejemplar en su precisión:

“I. Prefacio. El rapto. Otoño / II. El cautiverio / III. El cortejo. Invierno / IV. Amor / V. Isabel y Abdullah / VI. La confesión. Primavera / VII. Olores. Verano / VIII. Tristeza / IX. Rescate frustrado. Otoño / X. Epílogo. La huida. Invierno”.

Técnicas Innovadoras de Acercamiento al Lector Contemporáneo

El autor utiliza estrategias narrativas que actualizan el romance tradicional sin traicionar su esencia formal. La técnica más notable es la psicologización del conflicto, donde el verdadero drama no reside en la acción externa sino en la transformación emocional interna. Esto conecta directamente con la sensibilidad contemporánea hacia los procesos psicológicos complejos.

La progresión emocional gradual constituye otro elemento innovador: “día a día, poco a poco, / ganaron su confianza, / transformándose en afecto / el rencor que les guardaban / y en el transcurso del tiempo / que junto a ellas pasaban, / afecto se hizo cariño / y este en amor terminara”. Esta gradación resulta más convincente para el lector actual que las transformaciones súbitas propias del romance tradicional.

Estilo y Lenguaje: La Síntesis de Tradición y Modernidad

Balagué logra una síntesis extraordinaria entre rigor métrico clásico y sensibilidad expresiva contemporánea. Su dominio del octosílabo asonantado es impecable, pero evita el arcaísmo complaciente. El uso del pretérito imperfecto de subjuntivo arcaico (“que con veinte bereberes / con otras cuatro raptara”) añade solemnidad sin resultar artificial.

El léxico arabizante constituye una conquista estilística notable. Términos como alfareme, tarbea, almadraques, azagaya crean un universo lingüístico auténtico que enriquece la textura poética sin obstaculizar la comprensión moderna. El glosario final demuestra la seriedad investigativa del autor.

Comparación con Poetas del Siglo XX

El trabajo de Balagué encuentra paralelos interesantes con la labor de revitalización métrica emprendida por poetas como Rafael Alberti en “Marinero en tierra” o Federico García Lorca en “Primer romancero gitano”. Como estos maestros, Balagué demuestra que las formas tradicionales pueden ser vehículos de expresión completamente contemporáneos.

Sin embargo, su aproximación es menos vanguardista que la de Lorca y más contenida que la de Alberti. Se acerca más al neoclasicismo reflexivo de un Luis Rosales en “La casa encendida”, donde la forma tradicional sirve para explorar estados psicológicos complejos sin efectismos formales.

Interpretación y Juicio Crítico

El Síndrome de Estocolmo como Metáfora Universal

La genialidad de Balagué reside en haber intuido que el síndrome de Estocolmo trasciende su contexto psicológico inmediato para convertirse en metáfora de cualquier proceso de adaptación a circunstancias adversas. Isabel y sus compañeras no solo se adaptan a su cautiverio; descubren en él una dignidad y respeto que sus propios esposos jamás les ofrecieron.

El momento culminante llega cuando Isabel justifica su decisión: “el trato tan exquisito / que sus raptores les daban / que superaba en mucho / al modo que las trataban / sus esposos en sus casas”. Esta reflexión resulta de una modernidad impactante en su crítica implícita a las estructuras patriarcales.

Simbolismo de la Doble Identidad Religiosa

El episodio de la cruz y la media luna (“Isabel llevaba al cuello / cadena con cruz colgada; / el bereber la miró, / calló y no le dijo nada. / Días después le llevó / la media luna engastada”) funciona como símbolo perfecto de la hibridación identitaria que caracteriza la experiencia contemporánea.

Evaluación de la Calidad Literaria

La obra presenta originalidad temática notable al abordar un fenómeno psicológico moderno través de una forma métrica clásica. La coherencia estructural es impecable, con una progresión narrativa que mantiene el interés sin concesiones al efectismo.

El impacto emocional resulta considerable, especialmente en la escena de la confesión nocturna y en el enfrentamiento final con los esposos. La contribución al género es significativa: demuestra que el romance puede ser vehículo de exploración psicológica sofisticada.

Contexto Histórico y Cultural

El Marco Histórico como Resonancia Contemporánea

La elección del contexto histórico (otoño 1491 – invierno 1492-93) resulta extraordinariamente acertada. Este momento de transición civilizatoria refleja nuestro propio tiempo de crisis identitarias y recomposición de lealtades. El final de Al-Ándalus funciona como espejo de cualquier momento histórico de cambio radical.

Crítica Cultural Implícita

La obra contiene una crítica sutil pero implacable a los esquemas binarios (cristiano/musulmán, civilizado/bárbaro, víctima/verdugo). Los “raptores” muestran mayor humanidad que los “rescatadores”, subvirtiendo las expectativas convencionales.

Comparación con Otras Obras

Tradición del Romance Histórico

Balagué se inscribe en la tradición del romance histórico culto iniciada por el Duque de Rivas y continuada por Zorrilla, pero con una diferencia fundamental: sus personajes históricos son arquetipos psicológicos universales más que figuras legendarias.

Literatura Contemporánea del Encuentro Cultural

La obra encuentra ecos en la literatura del encuentro intercultural cultivada por autores como Juan Goytisolo o Antonio Gala, pero evita tanto el exotismo orientalista como el revanchismo histórico.

Opinión Personal y Recomendación

“Romance de las cristianas raptadas” constituye una obra excepcional que logra la síntesis difícil entre tradición formal e innovación temática. Su lectura resulta gratificante tanto para especialistas en literatura clásica como para lectores interesados en exploración psicológica.

Recomiendo especialmente esta obra a:

  • Estudiosos de la métrica castellana que busquen ejemplos de aplicación contemporánea

  • Lectores interesados en la literatura de diálogo intercultural

  • Amantes de la poesía narrativa que valoren tanto la excelencia técnica como la profundidad humana

Conclusión

José Carlos Balagué Doménech ha logrado con “Romance de las cristianas raptadas” una de esas raras obras que renuevan una tradición sin traicionarla. Su técnica impecable se pone al servicio de una visión humana compleja y moderna, creando una síntesis que honra tanto el pasado literario como las inquietudes contemporáneas.

Esta obra demuestra que la poesía española conserva una vitalidad creativa capaz de encontrar formas nuevas para expresar verdades eternas. En un panorama poético frecuentemente dominado por la experimentación formal vacua, Balagué nos recuerda que la verdadera innovación consiste en hacer que las formas tradicionales digan algo que nunca habían dicho antes.

El romance ha encontrado en Balagué Doménech no solo un continuador técnicamente solvente, sino un renovador auténtico que ha sabido actualizar esta venerable forma poética para las sensibilidades del siglo XXI.