ÍNDICE
En un contexto literario donde la poesía lucha por encontrar su espacio, Alfonso Becerra emerge como una voz auténtica que ha culminado una notable trilogía poética iniciada durante la pandemia. Su más reciente obra, “Y DE REPENTE, TODO ES AMOR”, cierra un ciclo creativo de cuatro años marcados por una intensa producción literaria donde la espiritualidad y la cotidianidad se entrelazan con singular maestría.
Esta entrevista nos adentra en el universo creativo de un poeta que, desde su rincón en Lavapiés y con raíces extremeñas, ha construido un camino literario representado por tres colores simbólicos: azul, rojo y verde. Su obra establece un diálogo con la tradición mística española, especialmente con Teresa de Jesús, sin perder la contemporaneidad de su mirada ni la accesibilidad de su lenguaje.
La conversación aborda aspectos fundamentales de su proceso creativo: la influencia de los espacios físicos en su poesía, la concepción universal del amor que trasciende lo romántico, y el papel de la poesía como acto de resistencia frente al ritmo frenético de la vida moderna. Becerra nos invita a reflexionar sobre cómo un poeta del siglo XXI puede recuperar la contemplación y el silencio en tiempos dominados por lo digital y lo inmediato.
A través de estas diez preguntas, descubriremos las claves de una obra que, según el prologuista Joaquín Pereira, evoca la mirada limpia de Alberto Caeiro, heterónimo de Fernando Pessoa, y que representa una valiosa aportación a la poesía española contemporánea.
-
Su nuevo libro completa una trilogía iniciada durante el confinamiento. ¿Cómo ha sido este viaje desde aquel primer impulso creativo en pandemia hasta este “Y DE REPENTE, TODO ES AMOR” que ahora presenta?
Han sido cuatro años intensos de escritura, a raíz de la pandemia no he dejado de escribir poemas casi a diario, era una necesidad de expresar sentimientos, emociones, duelos, fe, amistades, experiencias, recuerdos, vivencias y sobretodo creatividad. Los tres poemarios es un camino de tres colores, azul, rojo y verde. El azul representa las ventanas y puerta de mi estudio en Lavapiés, el rojo es la presencia de Teresa en mi escritura, y el verde es la expansión con el todo, con Dios. El primer libro iba dedicado a mi hermano, el segundo a mis Ancestros, Y de repente, todo es Amor se lo dedico a mis padres. Con este poemario cierro un ciclo de escritura donde también he notado una evolución, pero seguiré leyendo y dejándome llevar por donde me guie los sentimientos y emociones, de momento necesito un descanso, han sido tres poemarios en cuatro años.
-
En el prólogo, Joaquín Pereira lo compara con Alberto Caeiro, el heterónimo de Pessoa, por esa mirada limpia hacia la realidad. ¿Se siente identificado con esta comparación? ¿Qué poetas han sido fundamentales en su formación?
La verdad que me sorprendió bastante que me comparara con Pessoa, había leído algo de él que justo me regaló Joaquín Pereira cuando nos conocimos, me puse a indagar sobre Alberto Caeiro y en verdad sí que tenía parecido en mi escritura. Durante estos cuatro años he leído a bastantes poetas, Lorca, Gloria Fuertes, Miguel Hernández, San Juan de la Cruz, María Zambrano y sobre todo a Teresa de Jesús, todas sus obras.
-
Sus poemas transitan entre lo cotidiano (una encimera, unas sábanas colgantes, un café en Lavapiés) y lo trascendente. ¿Cómo logra ese equilibrio entre lo tangible y lo místico?
Desde pequeño siempre he sido muy espiritual y me gusta contemplar las cosas sencillas, en el barrio en el que vivo (Lavapiés) hay mucha vida, se siente muchas vidas y conviven varias religiones, eso influye. También practico meditación y oración y eso te hace ver las cosas desde otro punto de vista más místico.
-
Hay una fuerte presencia de la tradición mística española en su obra, especialmente de Santa Teresa de Jesús. ¿Cómo dialoga un poeta del siglo XXI con esa tradición sin caer en la mera imitación?
Estos dos últimos años he leído bastante a Teresa de Jesús, he visitado Ávila dos veces, y he estado de retiro en Santiago de Compostela en un monasterio de Carmelitas Contemplativos, todo eso me ha calado en mi forma de escribir, por la experiencia vivida, pero sobre todo en la lectura es donde interiorizo su estilo y cercanía para llevarlo a mis verso y poemas cotidianos. En muchos poemas siento que Teresa me susurra al oído, y eso es maravilloso y emocionante, te lo puedo asegurar.
-
“Y DE REPENTE, TODO ES AMOR” plantea una visión del amor que trasciende lo romántico para convertirse en principio universal. ¿Qué diferencia ese “Amor” con mayúsculas del concepto más convencional que suele tratarse en la poesía?
En el poemario aparece muchísimas veces la palabra AMOR, en cada poema abarca diferentes conceptos, hay amores terrenales, amores cotidianos, amor familiar, amor a la tierra de donde soy, amor a las cosas, amor a la presencia que me acompaña, amor a las decepciones, amor a la naturaleza y sobre todo a Dios. El título del libro es un estallido en el corazón, para cerrar un ciclo de escritura, donde el encuentro con el Amor es el núcleo de la poesía, que quiero trasmitir en los tres poemarios.
-
Sus poemas combinan la máxima sinceridad emocional con un lenguaje accesible. En un momento donde parte de la poesía contemporánea tiende al hermetismo, ¿cómo ve el papel de la claridad en la expresión poética?
Escribo desde el corazón, casi siempre los versos me manan como música, no tiendo a corregir mucho, me dejo llevar por la musicalidad de los sentimientos de ese momento, junto con la emoción. Soy consciente que muchos poemas no son tan buenos, pero reconozco que es como estoy en ese momento del día que me toca y también quiero que aparezca como un poema malo, reflejando mi estado anímico, podría haber descartado muchos poemas, pero quiero que queden inmortales en papel.
-
El libro refleja una geografía emocional entre Madrid y Extremadura. ¿Qué papel juegan los espacios físicos en su creación poética y cómo influyen en su manera de entender el mundo?
Extremadura es mi raíz, Torremejía es mi cuna, cuando escribo regreso a mi infancia, al niño y todas sus tradiciones, creo que es importante plasmar de donde viene uno. Cada vez que voy al pueblo es una fuente de inspiración, escuchar a mi padre, mi madre, el acento y sus costumbres. Madrid es mi otra parte, la mitad diría yo, casi que llevo media vida viviendo en la capital y eso me ha llenado de muchas experiencias, personas y lugares para poder transmitir en mis poemas.
-
En una época dominada por lo digital y lo inmediato, usted ha construido una trilogía poética que invita a la contemplación y al silencio. ¿Considera que la poesía puede ser un acto de resistencia frente al ritmo frenético actual?
Sí, es un acto de resistencia pura, leer poesía es parar el tiempo, es leer emoción, es sentir, es pararse a contemplar. En estos cuatro años me ha llamado la atención personas de mi entorno que me han leído y me han agradecido lo generoso que soy compartiendo mis poemas, emocionándose, viendo la vida desde otro punto de vista.
Creo que la poesía debería de tratarse más en los colegios e institutos para fomentar su lectura y escritura a los más jóvenes.
-
Sus libros muestran una progresión: del despertar poético en el confinamiento, a la exploración mística, y ahora a esta visión universal del amor. ¿Hacia dónde cree que se dirigirá su poesía después de completar esta trilogía?
Siento que he cerrado un ciclo, ahora mismo necesito parar y tomarme un descanso, leer tranquilo sin pensar en crear otro libro, me dejaré llevar por los susurros de Teresa… jajaj
-
Finalmente, hay quien dice que la poesía está alejada del público general o que es un género para minorías. Sin embargo, sus versos parecen buscar lo contrario. ¿Qué puede aportar la poesía al lector común en estos tiempos convulsos y qué estrategias cree que podrían acercar este género a más lectores?
Creo que la poesía está bastante viva, hay muchos recitales en locales y también muchas publicaciones de todo tipo, cada uno tiene que buscar o encontrar lo que necesite en ese momento, a veces llega solo, vas un día a una biblioteca o a una librería y ahí está el libro que necesitas en ese momento, de un poeta desconocido, que te abrirá el corazón en cuanto comienzas a leer sus versos, y de repente, todo cambia.


Revista Poesía eres tú
El Grupo Editorial Pérez-Ayala, está formado por los siguientes sellos editoriales: Editorial Poesía eres tú, Ediciones Rilke Editorial poesía, Editorial Ediciones Amaniel, Editorial Ediciones Azorín un sello regional para Alicante y Murcia.
Para ayudar a la promoción de los libros contamos con diferentes plataformas en internet como Poesía Televisión, libro de poesía, Club de poesía, Blog de escritor, Blog de poesía, Agencia del libro, Plataforma IV Centenario, Primer centenario, Nuestras librerias, Publicar libro – Publicar un libro, Revista Poesía eres tú, Antologías poéticas, Poesía y poetas, Gloria Fuertes, Blas de Otero, Rubén Darío
Trabajamos con distribuidoras de libros que acercan los libros a las librerías, pero contamos también con las siguientes librerias de apoyo en internet para que ningún lector se quede sin su libro de poesía: Libreria GEPA, Libreria Website, La librería del escritor, El rincón de los libros.
Así mismo colaboramos con la Asociación de editores de poesía y la Asociación Madrileña de escritores y críticos literarios (Crítica de Madrid).
Trabajamos con varias imprentas y contamos con nuestra propia imprenta Herederos de Izquierdo y Madrid impresores.
Puedes conocernos en nuestra página del Grupo Editorial. Contamos con una sede en Madrid y otra en Jumilla (Murcia)
Somos especialitas en la edición del libro de poesía
GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA | Editorial Poesía eres tú | Editorial : Ediciones Amaniel | Ediciones Rilke. Editorial de poesía | Grupo Editorial | Editorial poesía | Publicar Libro | Libro de poesía
Copyright © 2006. All Rights Reserved.