ÍNDICE
ENTREVISTA: “LO SIENTO, TE QUIERO” – UNA EXPLORACIÓN DE LAS CONTRADICCIONES DEL AMOR
La presente entrevista profundiza en el poemario “Lo siento, te quiero”, una obra que explora con notable franqueza las complejidades del amor contemporáneo. A través de diez preguntas, el autor reflexiona sobre su proceso creativo, el papel de la vulnerabilidad en la expresión poética y su visión sobre cómo acercar la poesía a nuevos públicos en una época marcada por la inmediatez.
El título del poemario encierra la dualidad fundamental que vertebra la obra: la tensión entre el arrepentimiento y el afecto, entre la decisión de luchar por alguien y la de elegirse a uno mismo. Con un estilo confesional pero equilibrado entre el simbolismo tradicional y expresiones más accesibles, el autor busca tender puentes entre la tradición poética y los lectores jóvenes.
El diálogo revela una propuesta literaria que reivindica la capacidad de la poesía para provocar la reflexión en un mundo saturado de estímulos, defendiendo su relevancia como herramienta de cambio social y conexión humana. A través de sus respuestas, el autor defiende la autenticidad emocional como valor esencial de la creación literaria y la necesidad de preservar el poder transformador de la palabra poética.
-
Tu poemario explora de forma muy directa las contradicciones y fragilidades del amor. ¿Qué te impulsó a escribir “Lo siento, te quiero” y qué esperas que encuentre el lector en él?
Tras la primera publicación, veía la necesidad de continuar con el proceso de descubrimiento y crecimiento que las personas atraviesan en la etapa joven de su vida. El proceso de quererse y aceptarse a uno mismo es el camino que da pie a la posibilidad de encontrar el amor en el resto. Aun así, amar no siempre es fácil, ni es una ciencia exacta. Las experiencias amorosas son únicas en su esencia, y de todas se aprende algo. En este poemario quise reflejar justamente eso, que, al igual que el amor propio, es una aventura en la que no sabes qué te vas a encontrar, cómo se desarrollará y, quizás, que el amor no es siempre como lo conocemos de manera utópica.
Muestra una realidad que la inmensa mayoría ha vivido, desde decepciones amorosas hasta historias sin final. Esto es solo un reflejo de lo que el amor nos puede brindar como personas, en continua construcción y aprendizaje.
-
El título refleja una tensión entre el arrepentimiento y el afecto. ¿Por qué elegiste esa contradicción como eje central de la obra?
El título es un claro ejemplo de que a veces las personas no sabemos si amar a alguien es la decisión correcta, o, por el contrario, muestra la fragilidad emocional de ser querido.
“Lo siento” es el ejemplo de la vulnerabilidad, la máxima expresión de querer cambiar por alguien que demuestra que el amor es abrazar las diferencias.
Por el otro lado, está el perdón como arrepentimiento, el dolor en la decepción, en el lado incorrecto del amor.
Las dos caras del amor se pueden reflejar en este título, pues querer en ocasiones es luchar por lo que uno quiere, y otras elegirse a uno mismo y dejar ir.
-
En tus versos se percibe una voz muy cercana, casi confesional. ¿Crees que la poesía debe ser siempre un acto de desnudez emocional, o también puede ser refugio y máscara?
La poesía ha sido y será siempre una forma de expresión artística a través de la palabra. El componente emocional que la conforma es su esencia, la cual cada poeta va esculpiendo con sus propias manos. En el caso de muchos, la lírica es un refugio y la manera de poder expresar todo lo que ronda su cabeza. En el caso de otros, la poesía es una forma de contar al mundo algo que nadie se atreve a decir.
Eso es lo bonito de la poesía, que, en forma y uso, cada poeta es único, ya que su intencionalidad le da su toque de autenticidad.
-
La poesía, tradicionalmente, ha sido vista como un género minoritario y a veces distante del gran público. ¿Cómo crees que tu libro contribuye a acercarla a lectores jóvenes o poco habituales?
La poesía se ha ido dejando de lado con el paso de los años, y, cada vez más, se está perdiendo entre los jóvenes. Este género requiere de un conocimiento cultural previo que cada vez se está olvidando más. Quizás el problema esté en que se quiera leer como si de narrativa se tratase, cuando la esencia de la poesía es descifrar aquello que se oculta entre sus versos, la pasión, su gran componente emocional.
La educación enfoca la poesía hacia algo únicamente teórico, cuando, en realidad, es todo lo contrario.
La clave es la selección de los textos. Se relaciona la poesía a algo “difícil de entender” porque se escogen textos muy complejos, llenos de referencias metafóricas no trabajadas previamente y alejado de la realidad de muchas personas.
Con mi poesía trato de crear un equilibrio entre la poesía “pura”, empleando metáforas y simbolismos que plasman la esencia y estética del género, y una poesía más acercada a aquellas personas que requieren de un primer contacto con ella, centrándola en la emoción y figuras más sencillas y familiares a otros géneros literarios.
-
¿Qué papel crees que debe desempeñar la poesía en la sociedad actual, tan marcada por la inmediatez y la saturación de estímulos?
La literatura y en este caso, la poesía, han sido una de las principales armas de cambio en la historia de la sociedad. Su influencia en nuestras vidas es mucho mayor de lo que creemos, por lo que, como ciudadanos de una, debemos ser conscientes de lo que esto supone.
La exposición constante a estímulos hace que no tengamos tiempo para parar, pensar y reflexionar sobre todo lo que nos rodea, algo que la poesía ha representado desde su forma más arcaica.
La literatura se encarga de eso, de parar, y, en un mundo bombardeado de información, es necesario más que nunca.
Es nuestra responsabilidad controlar los estímulos y tomar consciencia del papel tan importante de la literatura, y, sobre todo, no olvidar que la poesía debe seguir siendo la principal herramienta de cambio y crítica social.
-
En tu obra conviven referencias clásicas y contemporáneas, desde mitos hasta canciones actuales. ¿Cómo dialoga tu poesía con la tradición y con la cultura popular?
La tradición y la cultura actual pueden convivir perfectamente en la sociedad. De hecho, así debería ser. En mi obra trato de hacer disfrutar al lector desde su más cercana realidad hasta una cultura literaria y clásica mediante la cual también sienta la necesidad de empaparse, abriendo nuevos caminos de conocimiento y de interés, algo que la literatura pretende buscar.
-
¿Qué técnicas literarias o recursos expresivos sientes que han sido más importantes en tu proceso creativo para transmitir emociones tan intensas?
La influencia de poetas españoles del siglo veinte ha sido algo que he reflejado en mis obras, empleando el simbolismo y la metáfora como recursos principales. La métrica es algo que también diferencia a un poeta, la manera en la que se colocan minuciosamente los versos que aporta armonía y estética al poema.
Claro está que me queda un largo camino de perfeccionamiento de mi escritura y poesía, pero para mí la esencia está en el uso del lenguaje metafórico y emocional para lograr captar las emociones y transmitirlas al lector.
-
¿Cómo ha influido tu experiencia personal —tanto vital como generacional— en el tono y los temas de tu poesía?
La etapa de la juventud es un camino de descubrimiento, de experiencias nuevas y de muchas vivencias por experimentar. El amor es una de ellas y de todas las formas en las que es posible experimentarlo. Siento que las generaciones están perdiendo la esencia de lo que es el amor, el cuidar a las personas, la responsabilidad afectiva. Este poemario también tiene una parte de reivindicación de eso, de la lealtad en una pareja, de que aunque amar sea un gran riesgo, no hay que negar nunca la puerta a ser querido y demostrar lo mismo.
-
Muchos de tus poemas parecen fragmentos de un diario íntimo. ¿Qué valor le das a la autenticidad y a la vulnerabilidad en la literatura?
Cualquier obra debe reflejar la esencia de su autor, el largo proceso por el que pasa hasta ser publicada y el esfuerzo y trabajo que lleva una publicación.
La autenticidad en una obra es el principal factor que hace que el lector quiera más, que se sumerja en la historia como si fuera la suya propia, disfrutando mientras navega por sus versos. La literatura muestra con valentía lo que el mundo no se atreve a comunicar, por eso hay que protegerla y valorarla como se merece. No debemos ensuciar el género con versos vacíos que no comuniquen o expresen, eso no es poesía.
-
Por último, ¿qué le dirías a quienes piensan que la poesía no tiene cabida en el mundo actual o que ya no puede cambiar nada?
La poesía es una parte esencial de lo que somos hoy en día, de nuestra cultura, de nuestra vida en sociedad. Sin la literatura no se hubieran producido cambios, protestas, estaríamos muy alejados los unos de los otros. La poesía es conexión, reflexión, es empatía. La literatura une generaciones y personas situadas a la otra punta del mundo. Son valores, esperanza, emociones, reflexiones.
Claro que la poesía tiene cabida en nuestro mundo actual, la poesía es el nexo entre etapas de la historia, entre culturas.
La poesía es el cambio.


Revista Poesía eres tú
El Grupo Editorial Pérez-Ayala, está formado por los siguientes sellos editoriales: Editorial Poesía eres tú, Ediciones Rilke Editorial poesía, Editorial Ediciones Amaniel, Editorial Ediciones Azorín un sello regional para Alicante y Murcia.
Para ayudar a la promoción de los libros contamos con diferentes plataformas en internet como Poesía Televisión, libro de poesía, Club de poesía, Blog de escritor, Blog de poesía, Agencia del libro, Plataforma IV Centenario, Primer centenario, Nuestras librerias, Publicar libro – Publicar un libro, Revista Poesía eres tú, Antologías poéticas, Poesía y poetas, Gloria Fuertes, Blas de Otero, Rubén Darío
Trabajamos con distribuidoras de libros que acercan los libros a las librerías, pero contamos también con las siguientes librerias de apoyo en internet para que ningún lector se quede sin su libro de poesía: Libreria GEPA, Libreria Website, La librería del escritor, El rincón de los libros.
Así mismo colaboramos con la Asociación de editores de poesía y la Asociación Madrileña de escritores y críticos literarios (Crítica de Madrid).
Trabajamos con varias imprentas y contamos con nuestra propia imprenta Herederos de Izquierdo y Madrid impresores.
Puedes conocernos en nuestra página del Grupo Editorial. Contamos con una sede en Madrid y otra en Jumilla (Murcia)
Somos especialitas en la edición del libro de poesía
GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA | Editorial Poesía eres tú | Editorial : Ediciones Amaniel | Ediciones Rilke. Editorial de poesía | Grupo Editorial | Editorial poesía | Publicar Libro | Libro de poesía
Copyright © 2006. All Rights Reserved.