Crítica Literaria: “Si Aún Sigues Aquí, Es Que Estás Viva” De Fernando Riquelme
Introducción
En el panorama de la poesía española contemporánea, pocas obras logran combinar la crudeza testimonial con la belleza poética de manera tan efectiva como “Si aún sigues aquí, es que estás viva” de Fernando Riquelme. Publicada en 2025 por Ediciones Rilke, esta obra representa un grito primal de supervivencia que trasciende lo meramente literario para convertirse en un poderoso testimonio sobre la violencia de género y el proceso de liberación personal.
Fernando Riquelme, economista y escritor nacido en Barcelona en 1952, ha desarrollado una trayectoria literaria diversa que incluye novela, teatro y ahora poesía. Su experiencia como promotor cultural, cofundador de la editorial “Alternarrativa editores” y colaborador del poeta Joan Brossa, le ha proporcionado una visión amplia del panorama literario español. Esta formación multidisciplinar se refleja en un poemario que rompe con las convenciones tradicionales para crear un espacio de expresión único y personal.
Resumen
“Si aún sigues aquí, es que estás viva” narra, a través de 46 poemas numerados, el proceso de supervivencia y liberación de una mujer atrapada en una relación de maltrato. El poemario recorre el camino desde la desesperación inicial, el miedo y la culpa, hasta la toma de conciencia, la ruptura con el pasado y el redescubrimiento de la propia identidad. La voz poética evoluciona desde la fragilidad y la confusión hasta la firmeza y la determinación, culminando en una afirmación vital que da título a la obra.
Análisis de elementos literarios
Estructura
El poemario presenta una estructura fragmentada pero progresiva, que refleja el propio proceso mental y emocional de la protagonista. Los 46 poemas numerados funcionan como estaciones de un viaje interior, desde la oscuridad hacia la luz. Esta fragmentación no es arbitraria, sino que construye un arco narrativo coherente que culmina en la liberación final.
Riquelme utiliza una técnica innovadora al combinar la poesía en verso libre con elementos propios de la narrativa y el monólogo interior. Esta hibridación genérica permite al lector sumergirse en la experiencia subjetiva de la protagonista, creando una inmediatez emocional poco común en la poesía tradicional.
Voz poética
La voz poética se construye a través de un diálogo interno donde la protagonista se habla a sí misma en segunda persona, creando un efecto de desdoblamiento que refleja su proceso de autoconciencia. Este recurso, que recuerda al utilizado por Luis Cernuda en “La realidad y el deseo”, permite al lector ser testigo del conflicto interno y la progresiva reconciliación de la protagonista consigo misma.
El uso constante de preguntas retóricas (“¿No habrá nadie que se apiade de mí?”, “¿Quién me castiga de esa manera?”) intensifica la sensación de búsqueda y cuestionamiento, mientras que las afirmaciones breves y contundentes (“No puedo más”, “Soy inocente”) funcionan como puntos de inflexión emocional.
Lenguaje y estilo
El lenguaje de Riquelme es directo, visceral y despojado de ornamentos innecesarios. La sintaxis fragmentada, con frases cortas y a menudo nominales, crea un ritmo entrecortado que evoca la respiración agitada, el pensamiento acelerado y la urgencia emocional.
El poeta combina registros diversos, desde lo coloquial (“¿Qué voy a hacer?”) hasta lo simbólico (“El vuelo del Ave Fénix te libera”), creando un tejido lingüístico que refleja la complejidad de la experiencia traumática y su superación. Esta versatilidad estilística acerca la poesía al lector contemporáneo, rompiendo la barrera de la artificiosidad que a menudo aleja al público general de la poesía.
Simbolismo
El poemario está impregnado de un rico simbolismo que articula el proceso de transformación de la protagonista:
- La “caja de Pandora” como metáfora del pasado doloroso que debe ser enfrentado.
- El “Ave Fénix” como símbolo de renacimiento y superación.
- La mariposa emergiendo de la crisálida, representando la transformación personal.
- Las cadenas y jaulas como metáforas de la opresión y el control.
- La luz y la oscuridad como representaciones del proceso de toma de conciencia.
Estos símbolos, de gran potencia visual, construyen un universo metafórico accesible que facilita la conexión emocional con el lector.
Innovación y técnicas contemporáneas
Riquelme introduce varias técnicas innovadoras que acercan la poesía al lector contemporáneo:
- Fragmentación y disposición visual: Utiliza espacios en blanco, versos aislados y variaciones tipográficas (como el uso de mayúsculas en momentos clave) para crear un impacto visual que refuerza el contenido emocional.
- Polifonía interior: La alternancia entre la segunda persona (“Te sientes abrumada”) y la primera (“No puedo fingir”) crea un diálogo interno que refleja la fragmentación y posterior integración de la identidad.
- Intertextualidad: Referencias a elementos culturales reconocibles (“tu grito de Munch”, “el cubo de Rubik”) que anclan la experiencia personal en un contexto cultural compartido.
- Prosa poética: La hibridación entre poesía y narrativa difumina los límites genéricos tradicionales, creando un espacio expresivo más flexible y cercano al lector actual.
- Oralidad y ritmo: El poemario está construido con un ritmo que evoca la palabra hablada, el testimonio directo, lo que facilita su lectura en voz alta y su potencial performativo.
Comparación con poetas del siglo XX
El estilo de Riquelme dialoga con diversas tradiciones poéticas del siglo XX:
- Con la poesía testimonial y comprometida de Gloria Fuertes, comparte la franqueza, la sencillez aparente y la capacidad de abordar temas dolorosos sin caer en el sentimentalismo.
- De la poesía de la experiencia de Luis García Montero, toma la cotidianidad y la narratividad, aunque Riquelme es más visceral y menos contenido.
- Con Alejandra Pizarnik comparte la exploración de los abismos interiores y la fragmentación del yo, aunque con un lenguaje menos hermético.
- De la poesía de Ángel González hereda la ironía como mecanismo de distanciamiento y supervivencia.
- Con Ana María Moix comparte la exploración de la identidad femenina y la rebeldía contra los roles impuestos.
Sin embargo, Riquelme se distingue por su capacidad para combinar la crudeza testimonial con una estructura poética coherente y accesible, creando una voz única que, sin renunciar a la calidad literaria, logra comunicar de forma directa con el lector contemporáneo.
Contexto histórico y cultural
“Si aún sigues aquí, es que estás viva” se inscribe en un momento histórico de creciente concienciación sobre la violencia de género en España. La obra trasciende lo meramente literario para convertirse en un testimonio social relevante, dando voz a una realidad que, pese a su visibilidad mediática, sigue siendo difícil de comprender en su dimensión más íntima y personal.
El poemario dialoga con los movimientos feministas contemporáneos, pero desde una perspectiva personal y no ideológica. No hay en él consignas ni generalidades, sino la experiencia concreta de una mujer que lucha por recuperar su identidad y su libertad.
Juicio crítico
La mayor virtud de “Si aún sigues aquí, es que estás viva” radica en su capacidad para transformar una experiencia traumática en una obra de arte accesible y conmovedora. Riquelme logra el difícil equilibrio entre la denuncia social y la calidad literaria, entre la crudeza testimonial y la belleza poética.
El poemario destaca por su honestidad emocional, su estructura coherente y su lenguaje directo pero rico en matices. La evolución de la voz poética, desde la desesperación inicial hasta la afirmación final, construye un arco narrativo convincente que mantiene el interés del lector.
Especialmente notable es la capacidad del autor para crear una voz femenina auténtica y compleja, evitando tanto la idealización como la victimización. La protagonista emerge como un ser humano multidimensional, con contradicciones, dudas y, finalmente, con la fuerza necesaria para reconstruirse.
Conclusión
“Si aún sigues aquí, es que estás viva” representa una valiosa aportación a la poesía española contemporánea. Fernando Riquelme ha creado una obra que, sin renunciar a la calidad literaria, logra conectar con lectores no habituales de poesía gracias a su lenguaje directo, su estructura accesible y su temática relevante.
El poemario demuestra que la poesía puede ser a la vez testimonio social y exploración íntima, denuncia y celebración de la vida. Su mensaje final, condensado en el título, trasciende la experiencia concreta del maltrato para convertirse en una afirmación universal sobre la resistencia humana y la capacidad de renacer tras el trauma.
Recomendaría esta obra tanto a lectores habituales de poesía como a quienes se acercan por primera vez al género, así como a cualquier persona interesada en comprender, desde una perspectiva íntima y humana, la realidad de la violencia de género y el proceso de liberación personal.
En definitiva, “Si aún sigues aquí, es que estás viva” es un testimonio poético que permanece en la memoria del lector, no solo por la crudeza de su tema, sino por la belleza y la autenticidad con que está narrado. Una obra necesaria en el panorama literario actual.
SI AÚN SIGUES AQUÍ, ES QUE ESTÁS VIVA






Revista Poesía eres tú
El Grupo Editorial Pérez-Ayala, está formado por los siguientes sellos editoriales: Editorial Poesía eres tú, Ediciones Rilke Editorial poesía, Editorial Ediciones Amaniel, Editorial Ediciones Azorín un sello regional para Alicante y Murcia.
Para ayudar a la promoción de los libros contamos con diferentes plataformas en internet como Poesía Televisión, libro de poesía, Club de poesía, Blog de escritor, Blog de poesía, Agencia del libro, Plataforma IV Centenario, Primer centenario, Nuestras librerias, Publicar libro – Publicar un libro, Revista Poesía eres tú, Antologías poéticas, Poesía y poetas, Gloria Fuertes, Blas de Otero, Rubén Darío
Trabajamos con distribuidoras de libros que acercan los libros a las librerías, pero contamos también con las siguientes librerias de apoyo en internet para que ningún lector se quede sin su libro de poesía: Libreria GEPA, Libreria Website, La librería del escritor, El rincón de los libros.
Así mismo colaboramos con la Asociación de editores de poesía y la Asociación Madrileña de escritores y críticos literarios (Crítica de Madrid).
Trabajamos con varias imprentas y contamos con nuestra propia imprenta Herederos de Izquierdo y Madrid impresores.
Puedes conocernos en nuestra página del Grupo Editorial. Contamos con una sede en Madrid y otra en Jumilla (Murcia)
Somos especialitas en la edición del libro de poesía
GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA | Editorial Poesía eres tú | Editorial : Ediciones Amaniel | Ediciones Rilke. Editorial de poesía | Grupo Editorial | Editorial poesía | Publicar Libro | Libro de poesía
Copyright © 2006. All Rights Reserved.