Blanca Uriarte: “El título tiene que añadir carisma y personalidad a la obra, y además, dejar margen para la intriga”
Francisco Javier Erro: “…creo que el libro no es ni realista ni pesimista, si tuviese que mencionar algo a lo que se acercase, mencionaría la distopía y la crítica social”.
Josep Piella Vila: “Pienso que la poesía es uno de los medios de transporte más rápido para llegar al corazón”.
JUAN MANUEL GALEANO: “Creo que la grandeza literaria reside en desgranar con simplicidad y belleza lo que aparentemente se antoja profundo y complicado”.
Enrique Gómez Caffarena: “Transformar la Economía en Poesía. Ese debería ser el lema auténticamente revolucionario”
Madalina Bajanescu: El simple hecho de abrir los ojos al despertar cada mañana y percatarme de que estoy viva, ya es poesía
Juan Carlos MACÍAS: “Es en la poesía donde reside la más perfecta comunión entre el alma del autor y su historia contada”
Mila Cano: “La impronta de cada persona queda plasmada en la escritura aún siendo prácticamente imperceptible”
Emiliano de Lucas Matarranz: “No creo que la poesía ayude a quien la escribe a vencer la soledad, sí logra abstraernos del mundo circundante””
Nieves Díaz Hernández: Escribir poesía me ha permitido sacar al exterior los sentimientos más íntimos y profundos en las situaciones más importantes y duras de mi vida
Jeronimo Fernandez Duarte: “La lectura de otros poemas y poetas es fundamental. Aquel que no hace sino mirarse el ombligo está condenado a aburrir y repetirse.”
Francisco Molero: “Lo que expreso en alguno de los poemas puede ser mi deseo de ofrecer a otros la posibilidad de ver la vida de forma diferente y más positiva”
Marco José Afonso Madeira: “Tratar de un sólo tema a la vez es cosa de las ciencias, no de la Poesía”