el mundo me pertenece - 0 portada Elmundomepetenece 211x300 - EL MUNDO ME PERTENECE. TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ
Título: EL MUNDO ME PERTENECE

Autor: TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ
https://nuestrosescritores.com/trinidadymanuel/

Año de Publicación: 2024

Editorial: Poesía eres tú

http://www.poesiaerestu.com

 

ISBN-13: 978-84-18893-90-2

 

PVP: 19 Euros (IVA Incluido). Puedes adquirir el libro en tu librería habitual y en nuestras librerías en internet.

 

Págs. 320

 

RESEÑA:

El mundo me pertenece, pasión por la escritura y pintura, artes y misterios, simbiosis de todos los colores, barloventos de emociones.

¡Nacer de Nuevo!

 

AUTOR:

Trinidad Mesa Rico (Torrox 1957) y Manuel Peña Fernández (Motril 1957), residentes en la actualidad en Nerja (Málaga).

Escritores y pintores, polifacéticos, surrealistas, atrevidos, quieren marcar épocas nuevas.

Publicaron su primer libro en junio 2023, El universo me invita a café.

En las páginas de “El mundo me pertenece”, Trinidad Mesa Rico y Manuel Peña Fernández nos invitan a un viaje poético donde lo cotidiano se entrelaza con lo sublime, y lo terrenal baila con lo cósmico. Con versos que fluyen como ríos de emoción y metáforas que iluminan los rincones más oscuros del alma, este poemario es un canto a la vida en todas sus formas.

Desde las calles empedradas de Nerja hasta los confines del universo, los autores tejen un tapiz lírico de experiencias humanas, donde el amor, la muerte, la naturaleza y el tiempo se entrelazan en una danza eterna. Cada poema es una ventana a un mundo de sensaciones, donde las palabras cobran vida y los sentimientos se vuelven tangibles.

Con una voz única que fusiona lo surrealista con lo íntimamente personal, Mesa Rico y Peña Fernández nos ofrecen un festín para los sentidos. Sus versos son pinceladas de color en el lienzo de la existencia, capturando la esencia de lo efímero y lo eterno en cada estrofa.

“El mundo me pertenece” es más que un libro; es una experiencia, un viaje al corazón mismo de la poesía. Es un recordatorio de que, en un mundo a veces caótico, la belleza y la magia aún existen, esperando ser descubiertas por aquellos que se atreven a soñar.

Déjese llevar por las corrientes de estas aguas poéticas y descubra un universo donde cada palabra es una estrella, cada verso un camino, y cada poema un mundo por explorar. Porque en las páginas de este libro, el mundo realmente le pertenece a quien se atreve a sentir, a imaginar y a vivir la poesía en su máxima expresión.

  • ANALISÍS

    Sinopsis

    El mundo me pertenece es una obra poética que explora la profundidad emocional y la conexión con el universo a través de imágenes surrealistas y evocadoras. Los autores, Manuel Peña Fernández y Trinidad Mesa Rico, presentan un conjunto de poemas que abordan temas como el amor, la muerte, la naturaleza, el tiempo y la introspección personal. El libro se caracteriza por su lenguaje lírico, cargado de simbolismo y metáforas, que transporta al lector a un mundo lleno de emociones intensas y paisajes oníricos.

    Cada poema es una ventana a un universo único, donde las palabras se convierten en pinceladas que dibujan sentimientos profundos y complejos. La obra invita al lector a reflexionar sobre la belleza efímera de la vida, las pasiones humanas y los misterios del alma.

    Análisis métrico

    La métrica en El mundo me pertenece es libre y no sigue patrones tradicionales rígidos. Este enfoque refleja una tendencia contemporánea hacia la flexibilidad en la poesía, priorizando la expresión emocional sobre la estructura formal. Los versos varían en longitud y ritmo, adaptándose al contenido temático y emocional de cada poema.

    • Rima: Predomina la ausencia de rima fija, aunque ocasionalmente se encuentran rimas asonantes o consonantes que surgen de manera espontánea.
    • Estructura: Los poemas están organizados en estrofas irregulares que enfatizan el flujo natural del pensamiento y las emociones. Algunos textos presentan repeticiones estilísticas que refuerzan su musicalidad interna.

    Comparación con otros autores

    La poesía de Peña Fernández y Mesa Rico recuerda a los poetas surrealistas como André Breton o Alejandra Pizarnik por su uso de imágenes oníricas y simbólicas. Al igual que ellos, los autores emplean metáforas inesperadas para desafiar las percepciones convencionales del lector. Sin embargo, su estilo también tiene elementos contemporáneos que lo acercan a poetas modernos españoles que combinan tradición e innovación.

    En comparación con figuras como Pablo Neruda o Sylvia Plath, los poemas de El mundo me pertenece comparten una introspección profunda pero se diferencian en su enfoque más abstracto y experimental. Mientras Neruda se centra en lo tangible y Plath en lo confesional, Peña Fernández y Mesa Rico optan por una exploración más conceptual y emocional.

    Conclusión

    El mundo me pertenece es una obra que destaca por su riqueza simbólica y su capacidad para evocar emociones universales a través de un lenguaje poético innovador. Su métrica libre refleja la libertad creativa característica de la poesía contemporánea, mientras que sus temas profundos e imágenes surrealistas lo sitúan como un ejemplo significativo dentro del panorama actual.

  • TÉCNICAS LITERARIAS

    En El mundo me pertenece, Manuel Peña Fernández y Trinidad Mesa Rico emplean una variedad de técnicas literarias que enriquecen su poesía y permiten transmitir de manera efectiva sus emociones, conceptos y visiones artísticas. A continuación, se destacan las principales técnicas utilizadas:
    1. Uso de metáforas y simbolismo

    Los autores recurren extensamente a metáforas para crear imágenes poéticas que evocan emociones profundas y complejas. Por ejemplo, la naturaleza, los elementos cósmicos y los fenómenos cotidianos son transformados en símbolos que representan sentimientos como el amor, el desamor o la introspección. Este enfoque conecta su obra con la tradición poética contemporánea, donde las metáforas y los símbolos son herramientas clave para explorar temas abstractos.

    1. Repetición y ritmo libre

    La repetición es una técnica recurrente en sus poemas, utilizada para enfatizar ideas o emociones centrales. Frases como “¡Poesía! Qué palabra tan bonita” se repiten en diferentes versos, generando un efecto musical y reflexivo. Además, los autores optan por una métrica libre, característica de la poesía contemporánea, lo que les permite priorizar la expresión emocional sobre las restricciones formales.

    1. Personificación

    Los elementos naturales y abstractos cobran vida en sus versos mediante la personificación. Por ejemplo, el mar, la luna o el tiempo son descritos como entidades activas con emociones y acciones humanas, lo que intensifica el impacto emocional de los poemas.

    1. Lenguaje evocador y sensorial

    El lenguaje empleado por los autores está cargado de imágenes sensoriales que apelan a los sentidos del lector. Descripciones como “lágrimas que no dejan dormir a los sueños” o “trenzas de oro” crean una atmósfera rica en detalles visuales, auditivos y táctiles.

    1. Influencia surrealista

    La obra refleja una clara influencia del surrealismo, visible en las asociaciones inesperadas entre conceptos e imágenes. Este enfoque permite a los autores explorar dimensiones oníricas y emocionales que trascienden lo literal.

    1. Temática universal

    Aunque los poemas son profundamente personales, abordan temas universales como el amor, la muerte, el tiempo y la conexión con el cosmos. Esto facilita que los lectores encuentren resonancia con sus propias experiencias.

    Comparación con otros autores

    En comparación con poetas contemporáneos como Alejandra Pizarnik o Antonio Gamoneda, Peña Fernández y Mesa Rico comparten un enfoque introspectivo y simbólico. Sin embargo, mientras Pizarnik tiende hacia lo oscuro y existencialista, ellos integran un componente más luminoso y sensorial en su exploración emocional.

    En resumen, El mundo me pertenece se distingue por su riqueza estilística y su capacidad para transmitir emociones a través de un lenguaje poético innovador y evocador. Las técnicas literarias empleadas refuerzan su conexión con las corrientes contemporáneas al tiempo que mantienen un estilo único e inconfundible.

     

  • COMPARATIVA

    La poesía de Manuel Peña Fernández y Trinidad Mesa Rico en El mundo me pertenece se compara con la de otros autores contemporáneos en varios aspectos, destacando tanto sus similitudes como sus particularidades dentro del panorama actual.

    Similitudes con la poesía contemporánea

    1. Experimentación formal y verso libre: Al igual que muchos poetas contemporáneos, los autores utilizan una métrica libre, rompiendo con las estructuras tradicionales para priorizar la expresión emocional y conceptual. Esto los alinea con tendencias modernas que buscan mayor flexibilidad en la forma y el ritmo.
    2. Uso de imágenes vívidas y simbolismo: Su poesía está cargada de metáforas e imágenes sensoriales que evocan emociones profundas, una característica común en la poesía contemporánea. Este recurso también es empleado por autores como Elvira Sastre o Irene X, quienes combinan lo visual y lo emocional para conectar con sus lectores.
    3. Exploración de temas universales: Peña Fernández y Mesa Rico abordan cuestiones como el amor, la muerte, el tiempo y la introspección, temas recurrentes en la poesía moderna. Esto los sitúa en línea con poetas como Mario Obrero o Loreto Sesma, quienes también reflexionan sobre experiencias humanas universales desde perspectivas personales.
    4. Tono introspectivo: La introspección y el enfoque en las emociones individuales son elementos clave tanto en su obra como en la de muchos poetas contemporáneos. Este enfoque conecta su poesía con las tendencias actuales que exploran la identidad y las emociones humanas.

    Particularidades distintivas

    1. Estilo surrealista: A diferencia de muchos poetas contemporáneos que adoptan un estilo más directo o narrativo, Peña Fernández y Mesa Rico se inclinan hacia un enfoque surrealista, creando imágenes oníricas y abstractas. Esto los diferencia de autores como Patricia Benito o Sara Búho, quienes tienden a emplear un lenguaje más accesible y cotidiano.
    2. Simbiosis entre arte visual y literario: Como pintores además de poetas, su obra refleja una integración profunda entre lo visual y lo literario. Esto les otorga un carácter único dentro del panorama contemporáneo, donde pocos poetas combinan ambas disciplinas de manera tan explícita.
    3. Enfoque en lo cósmico y lo místico: Sus poemas frecuentemente exploran temas relacionados con el universo, los misterios de la existencia y lo trascendental, diferenciándose de otros poetas que se centran más en lo cotidiano o lo político-social.

    Comparación con autores específicos

    Aspecto Peña Fernández & Mesa Rico Elvira Sastre / Irene X
    Forma Verso libre con imágenes surrealistas Verso libre pero más narrativo
    Temática Amor, muerte, cosmos, introspección Amor, identidad, crítica social
    Tono Abstracto y simbólico Íntimo pero directo
    Estilo visual/literario Simbiosis entre poesía y pintura Enfocado exclusivamente en la palabra

    En conclusión, El mundo me pertenece se inserta dentro de las corrientes contemporáneas por su libertad formal e introspección temática, pero destaca por su estilo surrealista y su integración del arte visual con lo literario. Esto les permite ocupar un lugar particular dentro del panorama actual, diferenciándose de voces más narrativas o sociales como las de Elvira Sastre o Irene X.

     

  • SIMBOLISMOS

    En el libro “El mundo me pertenece” de Trinidad Mesa Rico y Manuel Peña Fernández, se utilizan diversos simbolismos para transmitir ideas, emociones y conceptos abstractos. Algunos de los principales simbolismos presentes en la obra son:

    El mar

    El mar aparece como un símbolo recurrente, representando:

    • La inmensidad de los sentimientos humanos
    • La búsqueda de libertad
    • Las experiencias cambiantes de la vida

    Por ejemplo, en versos como “La mar se levanta temprano” o “Enamorada de las mañanas, la mar está templada”, el mar simboliza un ente vivo con emociones propias, reflejando los estados de ánimo humanos.

    La luna

    La luna es otro símbolo importante que representa:

    • Lo femenino y misterioso
    • La inspiración poética
    • Los ciclos de la vida

    Esto se evidencia en frases como “La diosa luna brilla entre las estrellas” o “La luna se quita la máscara”, donde la luna adquiere cualidades casi divinas y misteriosas.

    Las aves

    Diferentes aves aparecen como símbolos a lo largo del libro:

    • Las gaviotas simbolizan libertad y conexión con el mar
    • Los ruiseñores representan la belleza del canto poético
    • Las golondrinas evocan el paso del tiempo y los ciclos de la naturaleza

    Las flores

    Las flores son utilizadas como símbolos de:

    • La belleza efímera
    • La fragilidad de la vida
    • Los sentimientos delicados

    Aparecen referencias a rosas, jazmines y azucenas, cada una con sus propias connotaciones simbólicas.

    El viento

    El viento simboliza:

    • El cambio y la transformación
    • La inspiración poética
    • La fuerza de la naturaleza

    Se menciona en versos como “Poeta del viento” o “Vientos que bailan”, dotándolo de cualidades casi mágicas.

    La noche

    La noche es un símbolo recurrente que representa:

    • El misterio y lo desconocido
    • El mundo de los sueños y la imaginación
    • La introspección y reflexión

    Estos simbolismos se entrelazan a lo largo de la obra, creando un rico tapiz de significados que invita a múltiples interpretaciones. Los autores utilizan estos símbolos para explorar temas como el amor, la muerte, la naturaleza y la condición humana de una manera evocadora y sugerente, permitiendo que cada lector encuentre sus propias conexiones y significados en los versos.

  • ESTRUCUTURA

    ESTRUCTURA PERCEPCIÓN DEL LECTOR

    La estructura de un libro tiene un impacto significativo en la percepción y experiencia del lector. Algunos de los principales efectos son:

    Comprensión y retención

    Una estructura bien definida ayuda al lector a seguir el hilo narrativo y comprender mejor la historia. La organización lógica de capítulos y secciones facilita la retención de información clave y la conexión entre diferentes partes del libro.

    Ritmo y fluidez de lectura

    La estructura influye directamente en el ritmo de lectura:

    • Capítulos cortos suelen generar un ritmo más ágil y dinámico.
    • Capítulos largos permiten un desarrollo más profundo de ideas y escenas.
    • La alternancia entre capítulos de diferente longitud puede crear variedad y mantener el interés.

    Anticipación y expectativas

    La forma en que se estructura el contenido genera expectativas en el lector:

    • El uso de cliffhangers al final de los capítulos crea suspenso y anticipación.
    • Una estructura cronológica lineal genera expectativas sobre la progresión de eventos.
    • Estructuras no lineales o experimentales pueden generar intriga sobre cómo se conectarán las diferentes partes.

    Inmersión en la historia

    Una estructura efectiva ayuda a sumergir al lector en el mundo de la historia:

    • La división en partes o actos marca diferentes etapas del viaje narrativo.
    • Los saltos temporales o cambios de perspectiva, cuando se usan adecuadamente, pueden enriquecer la experiencia.

    Impacto emocional

    La estructura influye en cómo el lector procesa emocionalmente la historia:

    • El orden en que se presentan los eventos afecta las reacciones emocionales.
    • Los momentos de tensión y calma, determinados por la estructura, modulan la respuesta emocional.

    Interpretación y análisis

    La estructura guía la interpretación del lector:

    • Patrones recurrentes o simetrías en la estructura pueden sugerir temas o significados más profundos.
    • La organización de la información influye en cómo el lector analiza y conecta diferentes elementos de la historia.

    Accesibilidad y legibilidad

    Aspectos visuales de la estructura impactan en la experiencia de lectura:

    • Márgenes amplios y espaciado adecuado mejoran la legibilidad.
    • La disposición de los versos en poesía afecta el ritmo de lectura y la interpretación.

    En resumen, la estructura de un libro es fundamental para guiar la experiencia del lector, influyendo en su comprensión, compromiso emocional y apreciación general de la obra. Una estructura bien diseñada potencia el impacto de la historia y facilita una conexión más profunda entre el lector y el texto.

    ESTRUCTURA TEMAS Y SECUENCIAS

    El poemario “El mundo me pertenece” de Trinidad Mesa Rico y Manuel Peña Fernández presenta una estructura temática y secuencial que explora diversos aspectos de la experiencia humana y la percepción del mundo. Aunque no hay una división explícita en secciones, se pueden identificar varios hilos temáticos que se entrelazan a lo largo de la obra:

    Temas principales

    Amor y pasión

    Los poemas exploran las diferentes facetas del amor, desde el deseo apasionado hasta el dolor de la pérdida. Se presentan reflexiones sobre relaciones, encuentros fugaces y anhelos románticos.

    Naturaleza y cosmos

    Hay una fuerte presencia de elementos naturales como el mar, las estrellas, la luna y las flores. Estos se utilizan tanto como metáforas como escenarios para las experiencias descritas.

    Existencialismo y reflexión

    Muchos poemas abordan cuestiones existenciales, explorando el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo y la búsqueda de identidad.

    Emociones y estados de ánimo

    Se exploran diversas emociones humanas, desde la alegría y la esperanza hasta la melancolía y la desesperación.

    Secuencia y estructura

    La obra no sigue una narrativa lineal, sino que se presenta como una colección de momentos, reflexiones y experiencias. Sin embargo, se pueden observar ciertas progresiones temáticas:

    1. Apertura con poemas que establecen el tono introspectivo y observacional de la obra.
    2. Alternancia entre poemas de amor/pasión y aquellos que exploran temas más existenciales.
    3. Intercalación de poemas que se centran en la naturaleza y el cosmos, sirviendo como puentes entre temas más personales.
    4. Presencia recurrente de poemas que abordan la soledad y la búsqueda de conexión.
    5. Cierre con poemas que sugieren una síntesis de las experiencias y reflexiones presentadas a lo largo del libro.

    Esta estructura fluida permite que los temas se entrecrucen y se refuercen mutuamente, creando una experiencia de lectura rica en asociaciones y resonancias emocionales.

PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO EN TU LIBRERÍA HABITUAL O EN NUESTRAS LIBRERÍAS

el mundo me pertenece - book2 - EL MUNDO ME PERTENECE. TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ

TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ

EL MUNDO ME PERTENECE

COMPRA AQUÍel mundo me pertenece - book1 - EL MUNDO ME PERTENECE. TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ

EL MUNDO ME PERTENECE

19 €

el mundo me pertenece - cropped ManuelPenayTrinidadMesa Mediano - EL MUNDO ME PERTENECE. TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ

TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ

ESCRITORES

el mundo me pertenece - Youtube - EL MUNDO ME PERTENECE. TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ

BOOKTRAILER

el mundo me pertenece - cropped ManuelPenayTrinidadMesa Mediano - EL MUNDO ME PERTENECE. TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ

TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ

Trinidad Mesa Rico (Torrox 1957) y Manuel Peña Fernández (Motril 1957), residentes en la actualidad en Nerja (Málaga). Trinidad y Manuel se conocieron a los 60 años. Comparten su amor por el arte y la poesía.

19 € | Compra su libro

BOOKTRAILER

EL MUNDO ME PERTENECE

Información tras publicar un libro: EL MUNDO ME PERTENECE de TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ con la editorial de poesía Editorial Poesía eres tú.

TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ logra publicar un libro de poesía, EL MUNDO ME PERTENECE, tras un proceso de selección de obras con la Editorial Poesía eres tú.

Todos los derechos del libro EL MUNDO ME PERTENECE pertenecen a TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ tras publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

Publicar un libro de poesía como EL MUNDO ME PERTENECE de TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ es posible gracias al trabajo de todo el equipo de la Editorial Poesía eres tú.

Toda la promoción del libro EL MUNDO ME PERTENECE la puedes ver en la página de la Editorial Poesía eres tú y en la web que la editorial la hace a TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ tras publicar un libro.

TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ agradece a la Editorial Poesía eres tú y la Agencia del libro por facilitar el trabajo de publicar un libro: EL MUNDO ME PERTENECE.

La Editorial Poesía eres tú y TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ agradecen la colaboración de los poetas, que han conseguido publicar un libro, y lectores del libro EL MUNDO ME PERTENECE por su colaboración en la promoción y difusión de la obra.

Ficha libro
product image el mundo me pertenece - 0 portada Elmundomepetenece - EL MUNDO ME PERTENECE. TRINIDAD MESA RICO Y MANUEL PEÑA FERNÁNDEZ
Votos
5 based on 3 votes
Editorial
Editorial Poesía eres tú
Nombre del libro
EL MUNDO ME PERTENECE
Precio
EUR 19
Disponibilidad
Available in Store Only

TRINIDAD MESA Y MANUEL PEÑA

ESCRITORES

CONOCE A LOS ESCRITORES