Título: CAMBIO DE PLANO

Autor: JUAN MANUEL LEIVA SEPÚLVEDA

Año de Publicación: 2025

Editorial: Agencia del Libro

ISBN-13: 978-84-18893-97-1

 

PVP: 12 Euros (IVA Incluido). Puedes adquirir el libro en tu librería habitual y en nuestras librerías en internet.

 

Pags. 64

 

RESEÑA:

Cambio de plano es una invitación a cambiar de piel para el lector más atento.

Entre sus capítulos se encuentra la necesidad de irse desapegando de todo lo innecesario hasta llegar a lo esencial de la vida, que siempre y simplemente es uno mismo en el contacto con su existencia.

Con palabras comunes y sencillas y con un lenguaje directo a la emotividad de la experiencia es donde Juan Manuel Leiva despliega su imaginario más arraigado al humanismo radical que lo representa, llevando al lector a una experiencia cercana donde es posible verse reflejado a través de metáforas cristalinas y un verso libre contemporáneo cada vez más afilado en su lírica.

Desde unas mudanzas de la ciudad al campo, pasando por la sinceridad de un niño al narrar su mundo invisible, hasta los poemas de mística contemporánea, el autor narra aún afincado en la poesía de la experiencia, su inexplorada vertiente más oculta.

Los capítulos de Cambio de plano nos invitan a mudar de piel, como mínimo a la piel que nos aferramos ante los cambios que inevitablemente nos van a sucumbir.

Cambiar de plano es cambiar la visión hacia un mundo que cada vez nos exprime más como consumidores que como seres sensibles a la vida. Es por ello que este libro nos invita a mudar de todo aquello que nos pesa para alcanzar el alzamiento hasta las alturas de uno mismo.

 

AUTOR:

Juan Manuel Leiva nace en Barcelona en 1978. Estudia en la facultad de Bellas Artes y en la de Filosofía y Letras, donde conoce a Pere Ballart que se convertirá en su mentor.

Ha viajado por diferentes países con las artes escénicas, cinematográficas, plásticas, poéticas y musicales en un periplo en el que siempre ha pretendido encontrar la base poética que uniera toda su cosmovisión como artista global y contemporáneo.

En sus dos libros editados con anterioridad “La estructura del duende” – InVerso – y “El sentido de las puertas”- Parnass -, Leiva consigue una afinación lírica y una apuesta poética que sin duda no dejarán indiferente al lector.

En su propuesta poética actual, anclada a la poesía de la experiencia y al verso libre contemporáneo, le faltaba ir más allá, comenzar a escribir en versos ascendentes hacia lugares propios inexplorados y poéticamente inexpresados. Es ahí dónde se encuentra su último libro de poemas “Cambio de plano”, como un río que fluye hacia el mar en busca de un nombre propio.

En “Cambio de plano”, Juan Manuel Leiva nos invita a emprender un viaje transformador, tan íntimo como universal. Como un río que busca incansable el mar, estos poemas fluyen desde lo cotidiano hacia lo trascendente, invitándonos a despojarnos de todo aquello que nos ancla a una existencia superficial.

Con un lenguaje cristalino y directo, Leiva construye un puente entre la poesía de la experiencia y una mística contemporánea que resuena en tiempos de consumismo desenfrenado. Sus versos libres, cada vez más afilados, nos conducen desde las mudanzas físicas -de la ciudad al campo- hacia esa otra mudanza esencial: la del alma que anhela reconectarse consigo misma.

¿Quién no ha sentido alguna vez el peso de lo innecesario? ¿Quién no ha soñado con la libertad de los peces que, nacidos en el río, encuentran su camino hacia el vasto mar? En cada página de este poemario, el lector hallará un espejo donde reconocerse, una invitación a cambiar de piel y de mirada.

Para los amantes de la poesía, “Cambio de plano” ofrece una voz madura que dialoga con la tradición sin renunciar a su originalidad. Para quienes se acercan por primera vez al género, estos poemas serán una puerta accesible hacia la belleza y la profundidad que solo la verdadera poesía puede ofrecer.

Déjate llevar por este río de palabras. Cambia de plano. Asciende hacia las alturas de ti mismo.

“Cambio de plano” de Juan Manuel Leiva

“Cambio de plano” se presenta como una obra poética de profunda introspección y transformación personal. A través de sus páginas, Juan Manuel Leiva nos invita a despojarnos de lo superfluo para reconectar con nuestra esencia más auténtica. El poemario se estructura en varios capítulos que trazan un recorrido desde lo urbano hacia lo natural, desde la mirada infantil hasta una mística contemporánea.

Sinopsis

El libro propone un viaje de desapego y redescubrimiento personal. Leiva construye un universo poético donde la mudanza física (de la ciudad al campo) se convierte en metáfora de una transformación interior más profunda. Los poemas fluyen con naturalidad, utilizando un lenguaje accesible pero cargado de imágenes potentes que invitan al lector a cuestionar su relación con el mundo consumista y a buscar una conexión más auténtica con su propia existencia.

La obra se divide en capítulos que exploran distintas facetas de este “cambio de plano”: desde la sinceridad de la mirada infantil hasta reflexiones de carácter místico, pasando por la crítica a una sociedad que nos reduce a meros consumidores. El poemario culmina invitándonos a desprendernos de las cargas innecesarias para elevarnos hacia una versión más auténtica de nosotros mismos.

Métrica y estilo

Leiva se decanta por el verso libre contemporáneo, una elección que le permite fluir con naturalidad entre reflexiones, imágenes y emociones. Su estilo, anclado en la poesía de la experiencia, se caracteriza por:

  • Un lenguaje directo y accesible que no sacrifica la profundidad
  • Metáforas cristalinas que conectan lo cotidiano con lo trascendente
  • Una voz poética cada vez más afilada y personal

Esta apuesta por la sencillez formal no es casual: refleja su búsqueda de lo esencial, despojando al poema de artificios innecesarios para llegar al corazón de la experiencia humana.

Diálogo con la tradición poética española

“Cambio de plano” establece un diálogo interesante con la tradición poética española. Por un lado, se nutre claramente de la poesía de la experiencia, corriente que tuvo gran relevancia en España desde los años 80, con referentes como Luis García Montero o Felipe Benítez Reyes. Sin embargo, Leiva trasciende los límites de esta corriente al incorporar elementos de mística contemporánea que recuerdan, aunque en clave actual, a la tradición mística española de San Juan de la Cruz o Santa Teresa.

El poemario también muestra ecos de la poesía meditativa de José Ángel Valente en su búsqueda de lo esencial, así como cierta conexión con la poesía contemplativa de Clara Janés en su manera de observar la naturaleza como espejo del alma.

Posicionamiento en el panorama actual

En el panorama poético actual, tan diverso y fragmentado, “Cambio de plano” se posiciona como una propuesta que busca equilibrar tradición e innovación. Mientras muchas tendencias contemporáneas apuestan por la experimentación formal o la fragmentación extrema, Leiva opta por un camino de claridad expresiva y hondura emocional.

Su obra dialoga con preocupaciones muy actuales (el consumismo, la desconexión con lo natural, la búsqueda de autenticidad en un mundo artificial), pero lo hace desde una poética que no renuncia a la comunicabilidad ni a la emoción directa. En este sentido, podría situarse en una línea de poesía crítica pero esperanzadora, que no renuncia a la belleza ni a la posibilidad de transformación personal y colectiva.

Técnicas literarias en “Cambio de plano”

Juan Manuel Leiva despliega en su poemario un abanico de recursos literarios que potencian su mensaje de transformación y búsqueda de lo esencial. Estas técnicas no son meros adornos, sino herramientas precisas que construyen una experiencia poética envolvente.

Metáforas cristalinas

La claridad metafórica es quizás el recurso más distintivo de Leiva. Sus metáforas son accesibles pero profundas, estableciendo conexiones entre lo cotidiano y lo trascendente. La imagen central del “cambio de plano” funciona como metáfora extendida a lo largo del libro, sugiriendo tanto un cambio de perspectiva como una transformación vital.

La metáfora de “los peces que han nacido en la pecera” que “no son conscientes del río” condensa magistralmente su visión: vivimos limitados por convenciones y hábitos que nos impiden ver posibilidades más amplias de existencia.

Contraste y dualidades

Leiva construye su universo poético mediante contrastes significativos:

  • Ciudad/campo
  • Artificial/natural
  • Peso/ligereza
  • Consumo/sensibilidad
  • Superficialidad/esencialidad

Estos contrastes no funcionan como simples oposiciones, sino como tensiones creativas que impulsan el viaje de transformación que propone el libro.

Voz poética cercana

El poeta adopta una voz íntima y cercana, casi conversacional, que invita al lector a sentirse parte del viaje. Esta técnica, heredera de la poesía de la experiencia, crea un efecto de complicidad que potencia el impacto emocional de los poemas.

Imágenes sensoriales

Leiva recurre a imágenes vívidas que apelan a los sentidos, creando una experiencia inmersiva. Estas imágenes, a menudo vinculadas a la naturaleza y los espacios cotidianos, funcionan como anclajes emocionales que facilitan la identificación del lector con las experiencias descritas.

Simbolismo accesible

Los símbolos que utiliza (el río, el mar, la mudanza, la piel) son reconocibles y universales, lo que permite que resuenen en lectores de distintas procedencias. Esta accesibilidad simbólica es coherente con su búsqueda de una poesía que comunique sin hermetismos innecesarios.

Comparativa con otros poetas contemporáneos

La poesía de Juan Manuel Leiva establece interesantes diálogos y contrastes con otros autores contemporáneos, situándose en un espacio propio dentro del panorama poético actual.

Conexiones con la poesía de la experiencia

Leiva comparte con poetas como Luis García Montero o Felipe Benítez Reyes el interés por lo cotidiano como material poético y el uso de un lenguaje accesible. Sin embargo, mientras estos autores suelen centrarse en la dimensión social y política de la experiencia, Leiva se adentra más en territorios de transformación interior y búsqueda espiritual.

Diferencias con las tendencias experimentales

A diferencia de poetas como Agustín Fernández Mallo o Mercedes Cebrián, que exploran la fragmentación y la hibridación con otros lenguajes (científico, tecnológico), Leiva apuesta por una mayor unidad estilística y temática. Su obra no busca tanto la ruptura formal como la profundización en temas esenciales de la condición humana.

Afinidades con la poesía contemplativa

Encontramos similitudes con poetas como Chantal Maillard o José Luis Puerto en su atención al momento presente y la observación contemplativa. Sin embargo, Leiva parece menos interesado en la deconstrucción del yo (como Maillard) y más enfocado en la transformación positiva del ser.

Diálogo con la poesía de la conciencia

Comparte con autores como Jorge Riechmann o Julieta Valero la preocupación por el impacto del consumismo y la alienación contemporánea. Pero mientras estos poetas suelen adoptar un tono más combativo y explícitamente político, Leiva opta por una aproximación más introspectiva y personal a estos problemas.

Relación con la nueva mística

Su exploración de dimensiones espirituales lo acerca a poetas como José Ángel Valente o Clara Janés, aunque Leiva desarrolla una mística más accesible y anclada en lo cotidiano, menos hermética que la de Valente y menos orientalista que la de Janés.

Simbolismos en “Cambio de plano”

“Cambio de plano” despliega un rico entramado simbólico que sustenta su propuesta poética de transformación y búsqueda de autenticidad.

El río y el mar

El río aparece como símbolo central del fluir natural de la vida y la libertad. Frente a la pecera (símbolo de limitación autoimpuesta), el río representa el camino hacia la autenticidad. El mar, por su parte, simboliza la plenitud y la libertad última, el horizonte de posibilidades que se abre cuando nos liberamos de restricciones artificiales.

La imagen de “los peces que han nacido en la pecera” que “no son conscientes del río que como un hogar seguro desemboca en el mar de la libertad” condensa esta red simbólica: vivimos confinados en limitaciones que ni siquiera reconocemos como tales.

La mudanza y el cambio de piel

La mudanza física (de la ciudad al campo) funciona como símbolo de transformación interior. Paralelamente, la imagen de “mudar de piel” evoca la renovación y el renacimiento, como las serpientes que se desprenden de su vieja piel para crecer. Ambos símbolos refuerzan la idea central del libro: la necesidad de desprenderse de lo superfluo para acceder a lo esencial.

La altura y la elevación

Las referencias a “alzamiento hasta las alturas” simbolizan la trascendencia y la superación personal. Este simbolismo vertical (abajo/arriba) conecta con tradiciones místicas donde la elevación representa el acercamiento a lo divino o a una comprensión superior de la existencia.

El peso y la ligereza

Lo que “nos pesa” simboliza las cargas innecesarias (materiales, emocionales, sociales) que nos impiden vivir con plenitud. El libro propone desprenderse de estos pesos para alcanzar una ligereza que permita la elevación simbólica.

La mirada infantil

La sinceridad y la mirada del niño aparecen como símbolos de una percepción no contaminada por convenciones sociales. Esta mirada infantil representa la capacidad de asombro y la conexión directa con la experiencia que los adultos suelen perder.

La ciudad y el campo

La ciudad simboliza lo artificial, lo impuesto, el ritmo acelerado que nos aleja de nosotros mismos. El campo, en contraste, representa lo natural, lo auténtico, el ritmo vital más acorde con nuestra verdadera naturaleza.

Impacto de la estructura en la percepción del lector

La estructura de “Cambio de plano” está cuidadosamente diseñada para guiar al lector en un viaje de transformación que refleja el propio contenido del libro.

Efecto de progresión y ascenso

La organización del poemario en capítulos que avanzan desde lo más cotidiano (la mudanza física) hasta lo más trascendente (la mística contemporánea) crea en el lector una sensación de progresión ascendente. Esta estructura no es casual: refleja el propio viaje interior que propone el libro, desde lo material hacia lo esencial.

Al leer, experimentamos un gradual “cambio de plano” en nuestra propia percepción, como si la estructura misma del libro nos fuera elevando hacia una comprensión más profunda.

Resonancia emocional acumulativa

Los poemas parecen construirse unos sobre otros, creando un efecto de resonancia emocional acumulativa. Las imágenes y reflexiones de un poema preparan el terreno para el siguiente, generando una experiencia de lectura orgánica donde cada texto amplifica y profundiza los anteriores.

Ritmo contemplativo

El ritmo pausado y contemplativo de los poemas invita al lector a desacelerar, a contracorriente de la velocidad habitual de la vida contemporánea. Esta ralentización de la lectura es coherente con la propuesta del libro: para cambiar de plano necesitamos primero cambiar nuestro ritmo, aprender a observar y sentir de manera más atenta y profunda.

Espejismo entre forma y contenido

La estructura del libro funciona como un espejo de su contenido: así como el poeta nos invita a despojarnos de lo innecesario para llegar a lo esencial, los poemas mismos parecen ir despojándose de artificios para llegar a una expresión cada vez más depurada y esencial.

Efecto de identificación progresiva

La organización de los poemas facilita una identificación progresiva del lector con la voz poética. Comenzando por experiencias más universales y reconocibles (como una mudanza), el libro nos va conduciendo hacia reflexiones más profundas, pero lo hace de manera tan gradual que, cuando llegamos a los poemas de carácter más místico, ya estamos emocionalmente preparados para recibirlos.

Estructura temática y secuencial del poemario

“Cambio de plano” presenta una arquitectura temática y secuencial que refuerza su propuesta poética de transformación y búsqueda de autenticidad.

Organización por capítulos temáticos

El poemario se estructura en capítulos que funcionan como estaciones en un viaje de transformación personal:

  1. Capítulos iniciales: Centrados en la experiencia de la mudanza física (de la ciudad al campo), establecen las bases materiales y concretas del “cambio de plano”.
  2. Sección de la mirada infantil: Explora la sinceridad y la percepción no contaminada del niño como modelo de conexión auténtica con el mundo.
  3. Desarrollo central: Profundiza en la crítica al consumismo y la desconexión con lo esencial, contrastando el mundo que “nos exprime como consumidores” con la posibilidad de ser “seres sensibles a la vida”.
  4. Capítulos finales: Se adentran en territorios de mística contemporánea, elevando la reflexión hacia dimensiones más trascendentes y espirituales.

Progresión de lo concreto a lo abstracto

La secuencia de poemas traza un recorrido desde experiencias tangibles y cotidianas hacia reflexiones más abstractas y universales. Esta progresión no es solo conceptual sino también emocional, llevando al lector desde sentimientos reconocibles (el desapego de las mudanzas) hasta estados más contemplativos y trascendentes.

Estructura circular con apertura

Aunque el poemario avanza linealmente, también presenta elementos de circularidad: la imagen del río que desemboca en el mar aparece tanto al principio como al final, sugiriendo un ciclo completo. Sin embargo, no es un círculo cerrado sino una espiral ascendente, ya que el punto de llegada (la libertad del mar) está en un plano superior al de partida (la limitación de la pecera).

Contrapunto entre capítulos

Los distintos capítulos establecen relaciones de contrapunto entre sí: la sinceridad infantil contrasta con la artificialidad adulta; la naturaleza del campo dialoga con la artificialidad urbana; la pesadez de lo material se contrapone a la ligereza de lo esencial. Estos contrastes crean una tensión productiva que impulsa el avance del libro.

Intensificación gradual

La intensidad emocional y la profundidad reflexiva aumentan gradualmente a lo largo del poemario. Los poemas iniciales, más descriptivos y anclados en lo cotidiano, van dando paso a textos cada vez más densos en significado y resonancia emocional, culminando en los poemas de carácter místico que representan el punto más elevado del “cambio de plano” propuesto.

 

PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO EN TU LIBRERÍA HABITUAL O EN NUESTRAS LIBRERÍAS

JUAN MANUEL LEIVA

CAMBIO DE PLANO

COMPRA AQUÍ

CAMBIO DE PLANO

12 €

JUAN MANUEL LEIVA

ESCRITOR

BOOKTRAILER

Juan Manuel Leiva

Juan Manuel Leiva nace en Barcelona en 1978, en una ciudad donde la tradición y la vanguardia dialogan a diario. Formado en Bellas Artes y en Filosofía y Letras, su trayectoria artística ha estado marcada por una búsqueda constante de integración entre disciplinas: poesía, artes escénicas, plásticas, cinematográficas y musicales. Este espíritu multidisciplinar, sumado a la influencia de su mentor Pere Ballart, ha forjado una voz poética que evoluciona al ritmo de los tiempos, pero sin perder el anclaje en lo esencial.

12 € | Compra su libro

BOOKTRAILER

CAMBIO DE PLANO

Información tras publicar un libro: CAMBIO DE PLANO de JUAN MANUEL LEIVA SEPÚLVEDA con la editorial de poesía Editorial Poesía eres tú.

JUAN MANUEL LEIVA SEPÚLVEDA logra publicar un libro de poesía, CAMBIO DE PLANO, tras un proceso de selección de obras con la Editorial Poesía eres tú.

Todos los derechos del libro CAMBIO DE PLANO pertenecen a JUAN MANUEL LEIVA SEPÚLVEDA tras publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

Publicar un libro de poesía como CAMBIO DE PLANO de JUAN MANUEL LEIVA SEPÚLVEDA es posible gracias al trabajo de todo el equipo de la Editorial Poesía eres tú.

Toda la promoción del libro CAMBIO DE PLANO la puedes ver en la página de la Editorial Poesía eres tú y en la web que la editorial la hace a JUAN MANUEL LEIVA SEPÚLVEDA tras publicar un libro.

JUAN MANUEL LEIVA SEPÚLVEDA agradece a la Editorial Poesía eres tú y la Agencia del libro por facilitar el trabajo de publicar un libro: CAMBIO DE PLANO.

La Editorial Poesía eres tú y JUAN MANUEL LEIVA SEPÚLVEDA agradecen la colaboración de los poetas, que han conseguido publicar un libro, y lectores del libro CAMBIO DE PLANO por su colaboración en la promoción y difusión de la obra.

Ficha libro
product image
Votos
5 based on 1 votes
Editorial
Editorial Poesía eres tú
Nombre del libro
CAMBIO DE PLANO
Precio
EUR 12
Disponibilidad
Available in Store Only

JUAN MANUEL

LEIVA

ESCRITOR

COMPRA SUS LIBROS