Título: ÉTER Y EL CREPÚSCULO DE LA EXISTENCIA

(DEDICADO AL DESTINO)

Autor: FRANCISCO MARTÍNEZ IZQUIERDO

https://nuestrosescritores.com/franciscomartinezizquierdo/

 

Año de Publicación: 2025

Editorial: Poesía eres tú

https://poesiaerestu.com

 

ISBN-13: 979-13-87806-15-6

 

PVP: 12 Euros (IVA Incluido). Puedes adquirir el libro en tu librería habitual y en nuestras librerías en internet.

 

Págs. 58

 

RESEÑA:

Francisco Martínez Izquierdo nos entrega en esta obra un viaje poético de extraordinaria intensidad hacia los territorios más íntimos del alma humana. Estructurado en tres partes, este poemario constituye “un canto a la soledad, pero también a la comunión”, como define el propio autor en su prefacio.

Desde la introspección más descarnada hasta la celebración de los pequeños milagros cotidianos, Martínez Izquierdo construye un universo lírico donde la soledad trasciende su condición de ausencia para convertirse en compañía fecunda. Sus versos navegan entre la experiencia mística y la reflexión existencial, explorando los vínculos entre el ser humano y el cosmos, entre el yo y lo otro.

La obra incluye tanto poemas de factura clásica como textos en prosa poética que abordan desde la relación con un canario doméstico hasta profundas meditaciones sobre la muerte y la trascendencia. El autor dialoga con figuras como Pascal y Octavio Paz, construyendo un discurso poético que abraza tanto la tradición contemplativa como la experiencia contemporánea.

Éter y crepúsculo de la existencia se revela como un testimonio auténtico de quien ha sabido transformar el abismo en contemplación, la herida en canto. Un libro necesario para quienes buscan en la poesía no solo belleza, sino también conocimiento y consolación.

 

AUTOR:

Francisco Martínez Izquierdo (Barcelona, 1965) es un poeta español cuya obra explora las dimensiones más íntimas de la existencia humana y su relación con lo trascendente. Tras consolidar su voz poética con Poemas para amantes de plantas y flores y Poemas de medianoche. A Bea de un asexual, Martínez Izquierdo culmina su trilogía editorial con Éter y crepúsculo de la existencia, su obra más madura y reflexiva.

En este tercer poemario, escrito en 2022, el autor barcelonés trasciende la contemplación de la naturaleza para adentrarse en territorios existenciales más complejos: la soledad como compañía, el diálogo con el destino y la búsqueda de sentido en los abismos del ser. Su poesía, caracterizada por un lenguaje directo que no rehúye la crudeza ni la belleza, invita al lector a un viaje introspectivo donde convergen la experiencia mística, la reflexión filosófica y la celebración de lo cotidiano sagrado.

Martínez Izquierdo construye en esta obra un universo poético que abraza tanto la tradición contemplativa como la angustia contemporánea, estableciendo diálogos literarios con figuras como Pascal y Octavio Paz. Reside en Barcelona, donde continúa desarrollando una labor literaria que se distingue por su autenticidad y su capacidad para transformar la experiencia del vacío en revelación poética.

Éter y Crepúsculo de la Existencia
Francisco Martínez Izquierdo

Entre la penumbra del alma y la claridad del pensamiento, Francisco Martínez Izquierdo ha escrito un libro que no se lee: se respira. Éter y Crepúsculo de la Existencia es una meditación poética sobre la soledad, la fe, la muerte y la belleza que sobrevive incluso al dolor. Con un lenguaje transparente y una emoción contenida, el autor transforma la fragilidad humana en un canto hacia lo eterno.

Cada poema es una afirmación de vida en medio del vacío, una tentativa por reconciliar el cuerpo con el espíritu, la duda con la esperanza. En sus páginas, el silencio tiene forma, y las palabras adquieren la materia de la luz.

Esta obra convoca tanto al lector acostumbrado al rigor poético como a quien se acerca por primera vez a la poesía para buscar respuestas o consuelo. Porque en sus versos no hay artificio, sino verdad. Y en esa verdad, el temblor que hace humana la existencia.

Leer Éter y Crepúsculo de la Existencia es adentrarse en un territorio donde cada palabra se convierte en respiración y cada silencio en eternidad.

Éter y Crepúsculo de la Existencia

Autor: Francisco Martínez Izquierdo
Género: Poesía filosófico–existencial
Año: 2025

Calidad literaria

Voz y estilo autorial
La voz de Martínez Izquierdo es confesional, meditativa y atravesada por una tensión constante entre lucidez y delirio. Su tono no pretende el artificio sino la experiencia desnuda. Habla desde el límite, con una serenidad conquistada. En su escritura se percibe una respiración espiritual que alterna introspección vital y revelación trascendente. La coherencia del tono es notable: mantiene su gravedad sin caer en la pompa; su sinceridad lo protege del sentimentalismo. La voz poética resulta intransferible, consciente del peso del cuerpo y del alma a la vez.

Originalidad y autenticidad de la voz poética
A diferencia de las corrientes más formalistas o urbanas, Martínez Izquierdo escribe con un lirismo interior que recuerda a Antonio Gamoneda y Claudio Rodríguez, pero con una visión más ascética, cercana a Hermann Hesse. Su autenticidad procede del riesgo: convierte la fragilidad y la enfermedad en materia poética sin victimismo. La precisión emocional se impone al virtuosismo técnico. La experiencia individual se transforma en un espacio de comunión metafísica.

Registro emocional y adecuación
El poeta trabaja con emociones densas —dolor, fe, soledad, gratitud— siempre desde la contención. En los pasajes de mayor crudeza (“Escrito después de superar un intento autolítico”) sostiene la intensidad con dignidad expresiva. La emoción está al servicio del pensamiento poético, no del desahogo. Logra dar forma a lo innombrable sin dramatismo: una espiritualidad moderna sin templo.

Recursos estilísticos

Metáforas y sinestesia
El poemario despliega una imaginería sensorial de honda coherencia: el fuego (espíritu), el hielo (soledad), la luz (conocimiento), el océano (purificación), el árbol (entereza). Estas metáforas se combinan en sinestesias que funden temperatura, color y sonido: “roja, cual abismo de volcán azul”, “la soledad no conoce noche, es día en la noche”. El autor domina la fusión de sensaciones físicas y abstractas, haciendo del lenguaje un instrumento de percepción total.

Anáforas y ritmo
La repetición de estructuras (“La soledad…”, “El amor…”, “Oh Dios…”) genera un tono litúrgico que sostiene el ritmo emocional del libro. Las enumeraciones aportan musicalidad acumulativa y amplifican la intensidad de las imágenes. El poema funciona como plegaria secular: un monólogo en espiral que avanza hacia la claridad a través de la insistencia.

Diálogos poéticos
En piezas como “La vida de mi canario” o las cartas a su amada y a los muertos, el poeta transforma la prosa en diálogo. Habla con su animal, su madre, Dios o la vida, fundiendo interlocutores humanos y simbólicos. Estos pasajes actúan como desvíos narrativos que rompen la sequedad del tono místico y devuelven humanidad a la voz lírica.

Estructura y coherencia

Progresión temática
La estructura en tres partes marca una evolución espiritual:

  1. Soledad y búsqueda interior. La voz se aísla y medita sobre el vacío.
  2. Mundo y contrastes. El poeta se confronta con la enfermedad, la muerte, la patria y el amor.
  3. Aceptación y trascendencia. La voz se reconcilia con su destino y con el universo.

Unidad del conjunto
Cada poema, aunque autónomo, contribuye a un arco emocional ascendente. La obra conserva una cadencia introspectiva que guía al lector desde el trauma hacia la serenidad. Entre tensión y calma, el ritmo emocional está bien dosificado; el tono meditativo sirve de columna vertebral.

Secuenciación y viaje emocional
El recorrido recuerda al viaje iniciático de un asceta contemporáneo. El lector siente que asiste al tránsito de una vida interior hacia la revelación. La transición entre los poemas de tensión (“Sobre naciones”, “Sobre la contaminación y la muerte”) y los de calma (“Los océanos”, “El árbol en reposo”) da profundidad al proceso de purificación.

Elementos técnicos

Aspectos formales
El autor utiliza verso libre con cadencia rítmica irregular, aunque mantiene una métrica intuitiva basada en pausas de respiración. El encabalgamiento suave da sensación de pensamiento continuo; las rupturas sintácticas marcan momentos de epifanía. Ausencia de rima, pero fuerte musicalidad fonética: asonancias y repeticiones fonémicas dan unidad sonora.

Coherencia interna
Las recurrencias léxicas —soledad, destino, amor, Dios, árbol, océano— funcionan como anclas temáticas. Alterna pasajes de introspección mística con otros de observación social. La tensión entre silencio y palabra sostiene la lectura. La fluidez es alta: el lenguaje es claro, aunque denso en significado. El lector transita entre la comprensión emocional y el asombro simbólico.

Análisis temático

Temas centrales y secundarios

  • Soledad: eje estructural y simbólico.
  • Destino: fuerza organizadora de la existencia.
  • Amor y espiritualidad: entendidos como conciencia de unidad con el mundo.
  • Muerte y redención: enfrentadas como caras de una misma búsqueda.
    Temas secundarios como la patria, la enfermedad o la contaminación se integran en la visión unificadora del ser.

Originalidad temática
El autor reinterpreta conceptos universales desde una vivencia íntima contemporánea. Evita el sermón religioso y la queja existencial. Su originalidad radica en la manera en que la soledad se convierte en forma de vida y conocimiento.

Profundidad emocional
Los poemas operan en varios niveles: autobiográfico, metafísico y simbólico. Hay intensidad sin melodrama: la emoción se presenta elaborada en pensamiento. El poeta logra que el lector participe de la revelación más que del sufrimiento.

Técnicas literarias destacadas

Recursos sensoriales
El uso de imágenes táctiles (“fría como granito”), auditivas (“rugido de las olas”), visuales (“océano azul de espíritu”) y olfativas (“perfumes de vida”) revela dominio sinestésico. Cada imagen funciona como símbolo de conciencia.

Estructura retórica
Las anáforas y enumeraciones crean musicalidad y articulan el pensamiento. La personificación del árbol, el océano o la soledad confiere entidad emocional a lo inmaterial. Las antítesis —vida/muerte, silencio/voz, materia/espíritu— sostienen el equilibrio simbólico. El resultado es una expresión de plenitud en tensión constante.

Conclusión

Éter y Crepúsculo de la Existencia es un poemario de intensa lucidez y verdad humanista. Su fuerza reside en la autenticidad de la voz y en la continuidad rítmica que convierte cada poema en un latido metafísico. En el contexto actual de la poesía española, el libro representa una propuesta de reencuentro con la dimensión espiritual del lenguaje, sin abandonar la sensibilidad contemporánea.

PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO EN TU LIBRERÍA HABITUAL O EN NUESTRAS LIBRERÍAS

Información tras publicar un libro: ÉTER Y EL CREPÚSCULO DE LA EXISTENCIA (DEDICADO AL DESTINO) de FRANCISCO MARTÍNEZ IZQUIERDO con la editorial de poesía Editorial Poesía eres tú.

FRANCISCO MARTÍNEZ IZQUIERDO logra publicar un libro de poesía, ÉTER Y EL CREPÚSCULO DE LA EXISTENCIA (DEDICADO AL DESTINO), tras un proceso de selección de obras con la Editorial Poesía eres tú.

Todos los derechos del libro ÉTER Y EL CREPÚSCULO DE LA EXISTENCIA (DEDICADO AL DESTINO) pertenecen a FRANCISCO MARTÍNEZ IZQUIERDO tras publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

Publicar un libro de poesía como ÉTER Y EL CREPÚSCULO DE LA EXISTENCIA (DEDICADO AL DESTINO) de FRANCISCO MARTÍNEZ IZQUIERDO es posible gracias al trabajo de todo el equipo de la Editorial Poesía eres tú.

Toda la promoción del libro ÉTER Y EL CREPÚSCULO DE LA EXISTENCIA (DEDICADO AL DESTINO) la puedes ver en la página de la Editorial Poesía eres tú y en la web que la editorial la hace a FRANCISCO MARTÍNEZ IZQUIERDO tras publicar un libro.

FRANCISCO MARTÍNEZ IZQUIERDO agradece a la Editorial Poesía eres tú y la Agencia del libro por facilitar el trabajo de publicar un libro: ÉTER Y EL CREPÚSCULO DE LA EXISTENCIA (DEDICADO AL DESTINO).

La Editorial Poesía eres tú y FRANCISCO MARTÍNEZ IZQUIERDO agradecen la colaboración de los poetas, que han conseguido publicar un libro, y lectores del libro ÉTER Y EL CREPÚSCULO DE LA EXISTENCIA (DEDICADO AL DESTINO) por su colaboración en la promoción y difusión de la obra.

Francisco

MARTÍNEZ IZQUIERDO

ESCRITOR

COMPRA SUS LIBROS