Título: HOGAR DE NINFAS

Autor: PEDRO CARBAJAL GARCÍA

Año de Publicación: 2025

Editorial: Poesía eres tú

https://poesiaerestu.com

ISBN-13: 979-13-87806-08-8

PVP: 12 Euros (IVA Incluido).

Págs. 62

 

 

 

RESEÑA:

 

Hogar de Ninfas es una colección de cincuenta haikus que inaugura la trayectoria literaria de Pedro Carbajal García, jurista asturiano residente en Bilbao. La obra fusiona la tradición japonesa del haiku con la sensibilidad y el paisaje del norte de España, evidenciando una contemplación profunda de la naturaleza y una búsqueda de lo extraordinario en lo cotidiano. Cada poema encarna la estética del instante efímero, permitiendo al lector adentrarse en la conciencia de la fugacidad y la belleza serena de lo natural, recreando la atmósfera rural asturiana mediante imágenes sensoriales precisas y universales.

La poética de Carbajal García, alejada de la narrativa y la moral explícita, reivindica la pausa y la lectura lenta, propiciando una experiencia meditativa en la que el lector participa activamente completando el sentido del texto. Hogar de Ninfas se configura así como una invitación a mirar el mundo con ojos renovados, reconectando con los ritmos esenciales ocultos en el entorno y en la memoria personal. Este debut literario ofrece una aproximación contemporánea al haiku, un homenaje a la atención plena y a la resistencia poética frente a la inmediatez de la vida moderna.

En tiempos de velocidad y ruido constante, Pedro Carbajal García nos regala cincuenta instantes de silencio puro. Hogar de Ninfas es mucho más que una colección de haikus: es una invitación a redescubrir el asombro ante lo cotidiano, a encontrar poesía en el momento exacto en que un potro da sus primeros pasos o la corteza de un abedul se convierte en terciopelo bajo nuestra mirada.

Desde los bosques asturianos hasta el corazón universal del lector, estos poemas trazan un calendario emocional que recorre las cuatro estaciones del alma. Carbajal García logra la síntesis perfecta entre la sabiduría contemplativa japonesa y la sensibilidad ibérica, creando versos que nos enseñan a ver con ojos nuevos los paisajes que creíamos conocer.

Cada haiku funciona como una ventana abierta al instante: el dulce relincho de un potro recién nacido, el eco silente de un álamo que se quiebra, la niebla que transforma nuestro cerebro hasta volvernos transparentes como niños ante el misterio. No hay prisa en estos versos, no hay explicaciones innecesarias. Solo la invitación a detenerse, a respirar, a permitir que la poesía nos habite.

Para quien se acerca por primera vez a la poesía, Hogar de Ninfas ofrece la puerta de entrada más generosa: versos accesibles que no necesitan traducción emocional, imágenes que despiertan todos los sentidos, momentos de reconocimiento inmediato. Para el lector experimentado, descubrirá una voz auténtica que honra la tradición sin imitarla, que encuentra en la contemplación de lo local el camino hacia lo universal.

Este debut literario confirma que en apenas diecisiete sílabas se puede capturar la esencia de un momento eterno. Que la poesía sigue siendo, como siempre ha sido, la forma más directa de tocar lo sagrado que se esconde en lo aparentemente ordinario.

Hogar de Ninfas: donde cada página es un acto de resistencia poética contra la indiferencia, una pequeña revolución de la mirada que nos devuelve la capacidad perdida de maravillarnos.

 

“HOGAR DE NINFAS”

ANÁLISIS

Sinopsis

“Hogar de Ninfas” es una colección de cincuenta haikus que nos transporta a través de un viaje contemplativo por los paisajes del norte de España. Pedro Carbajal García construye un calendario poético donde cada estación cobra vida a través de instantáneas líricas que capturan desde el despertar primaveral hasta el silencio invernal. Los poemas están arraigados en el paisaje asturiano —con sus bosques de abedules, asturcones salvajes y robles centenarios— pero trascienden lo local para conectar con experiencias universales de contemplación natural.

La obra funciona como un manual de mindfulness poético, donde cada haiku invita a la pausa reflexiva. No hay narrativa lineal ni mensaje explícito; en su lugar, encontramos momentos de iluminación súbita que revelan la belleza oculta en lo cotidiano: el nacimiento de un potro, la textura de una corteza, el silencio que sigue al vuelo de los cuervos.

Análisis Métrico

Carbajal García respeta fielmente la estructura tradicional del haiku: tres versos con el patrón silábico 5-7-5, manteniendo la disciplina formal que caracteriza al género. Sin embargo, su manejo de la métrica no es rígido. En algunos casos, como en el haiku 30 (“Mudo el bosque / un álamo se quiebra, / eco silente….”), introduce variaciones expresivas mediante puntos suspensivos que extienden el silencio más allá de la palabra.

La cesura funciona como elemento estructural clave, generando pausas que permiten la resonancia emocional. Cada verso está medido con precisión, pero sin sacrificar la naturalidad del lenguaje castellano. Esta adaptación del haiku japonés al español demuestra una comprensión profunda tanto de las posibilidades rítmicas de nuestra lengua como de la esencia contemplativa del género oriental.

Diálogo con la Tradición Poética Española

La obra establece un diálogo fascinante entre la tradición contemplativa japonesa y la sensibilidad poética española. Mientras el haiku tradicional japonés se centra en elementos como el cerezo o la grulla, Carbajal García puebla sus versos de referencias ibéricas: el asturcón negro, los robles centenarios, el cierzo áspero. Esta localización no traiciona el espíritu del haiku, sino que lo enriquece con una geografía emocional específicamente peninsular.

En el panorama de la poesía española contemporánea, esta obra se distancia del experimentalismo urbano que caracteriza a muchos poetas actuales. No encontramos aquí las preocupaciones metropolitanas ni el escepticismo posmoderno, sino una vuelta a la contemplación directa de la naturaleza que conecta más con la tradición de Jorge Guillén o José Hierro en sus momentos más contemplativos.

Posicionamiento en el Panorama Actual

En un momento donde la poesía española navega entre el hermetismo experimental y la confesión autobiográfica, “Hogar de Ninfas” propone una tercera vía: la contemplación pura. Esta propuesta resulta casi contracultural en un contexto literario dominado por la inmediatez digital y el ruido mediático.

La obra se posiciona como resistencia poética ante la aceleración contemporánea. Cada haiku funciona como un ejercicio de desaceleración, una invitación a recuperar la capacidad de asombro ante lo inmediato. En este sentido, dialoga más con corrientes internacionales de mindfulness y ecología contemplativa que con las tendencias hegemónicas de la poesía española actual.

TÉCNICAS LITERARIAS

Carbajal García emplea un arsenal técnico refinado pero discreto. La sinestesia aparece constantemente: “nimbo de color”, “dulce silencio”, “alma cálida”, creando experiencias sensoriales complejas en apenas tres versos. Esta técnica permite que cada haiku active múltiples canales perceptivos simultáneamente.

La prosopopeya anima el paisaje natural: “el bosque se despierta”, “la tierra duerme”, “los pájaros dibujan el universo”. Esta personificación no es decorativa, sino que revela la concepción animista del mundo natural que subyace en toda la obra.

El contraste cromático estructura muchos poemas: “rojo y ocre”, “cielo zafiro”, “una helada negra”. Estos contrastes no solo pintan el paisaje, sino que generan tensiones emocionales que amplían el significado de cada instantánea.

La elipsis opera como técnica fundamental. Los haikus no explican ni desarrollan; sugieren y permiten que el lector complete el sentido. Esta economía expresiva, heredada de la tradición japonesa, exige del lector una participación activa en la construcción del significado.

COMPARATIVA CON AUTORES CONTEMPORÁNEOS

Frente a la complejidad sintáctica de Luis Muñoz o la densidad cultural de Vicente Gallego, Carbajal García opta por la simplicidad aparente que oculta profundidades contemplativas. Su trabajo recuerda más a la depuración de Clara Janés en sus poemas orientales o a la sensibilidad paisajística de Julio Llamazares en verso.

Mientras poetas como Elena Medel o Luna Miguel exploran las texturas de la experiencia urbana contemporánea, Carbajal García recupera la tradición del locus amoenus, pero despojado de sentimentalismo. Su naturaleza no es refugio romántico sino laboratorio perceptivo.

La comparación más productiva surge con poetas como José Watanabe en Perú o Mario Benedetti en sus haikus uruguayos: autores que han logrado adaptar la forma japonesa a sensibilidades y paisajes latinoamericanos. Como ellos, Carbajal García demuestra que el haiku puede funcionar como forma universal sin perder especificidad cultural.

SIMBOLISMOS

El agua aparece como elemento purificador y temporal: “agua virgen”, “joven arroyo”, “lluvia suave”. Simboliza tanto la renovación constante como la continuidad cíclica de la existencia natural.

Los árboles funcionan como axis mundi, conectores entre tierra y cielo: el abedul de “piel” táctil, el álamo que se quiebra, la encina que susurra. Cada especie porta su simbolismo específico: el roble representa permanencia herida, el álamo la fragilidad sonora, la encina la sabiduría ancestral.

Los animales encarnan diferentes aspectos de la vitalidad natural: el asturcón negro porta el misterio, el potro recién nacido la vulnerabilidad, los cuervos la muerte necesaria. No son símbolos alegóricos sino presencias vivas que amplían el espectro emocional de cada poema.

La niebla del haiku final funciona como símbolo de la transformación perceptiva: opaca el cerebro racional para permitir el renacimiento de la mirada infantil, esa transparencia que permite percibir el misterio del mundo sin mediaciones conceptuales.

ESTRUCTURA: PERCEPCIÓN DEL LECTOR

La numeración secuencial de los haikus crea una progresión temporal que mimetiza el paso de las estaciones. El lector no puede saltar arbitrariamente de un poema a otro sin perder la experiencia de flujo temporal que estructura toda la obra.

Esta secuencialidad fuerza una lectura pausada, contemplativa. Cada haiku requiere su momento de silencio posterior para que la imagen se asiente en la consciencia antes de pasar al siguiente. La estructura combate la lectura consumista, imponiendo ritmos de degustación ceremonial.

La ausencia de títulos en los haikus individuales refuerza su carácter de instantáneas puras, libres de marco conceptual previo. El lector se enfrenta directamente a la experiencia sensorial sin mediaciones intelectuales.

ESTRUCTURA: TEMAS Y SECUENCIAS

La obra se articula en un ciclo estacional implícito que va del despertar primaveral (haikus 1-12) al letargo invernal (haikus 43-50), pasando por la plenitud estival (haikus 13-30) y la melancolía otoñal (haikus 31-42).

La secuencia de apertura presenta elementos de delicadeza sensorial: la piel del abedul, las huellas del corzo, el viento ligero. Establece un tono de intimidad contemplativa que se mantendrá a lo largo de toda la obra.

La secuencia central intensifica las sensaciones: el olor del heno, la sangre que hierve, las abejas zumbando. Es el momento de mayor saturación sensorial, correspondiente a la plenitud estival.

La secuencia de cierre se caracteriza por la depuración: las estrellas extraviadas, la tierra que duerme, la niebla final. El movimiento va de la multiplicidad sensorial hacia la simplicidad esencial, culminando en la transformación perceptiva del último haiku.

Esta arquitectura circular permite que la obra funcione tanto como progresión narrativa temporal como sistema cerrado de correspondencias internas, donde cada haiku dialoga con los otros creando una red de ecos y resonancias que enriquece cada nueva lectura.

 

PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO EN TU LIBRERÍA HABITUAL O EN NUESTRAS LIBRERÍAS

PEDRO CARBAJAL

HOGAR DE NINFAS

COMPRA AQUÍ

HOGAR DE NINFAS

12 €

PEDRO CARBAJAL

ESCRITOR

BOOKTRAILER

ZORAIDA SÁNCHEZ

Pedro Carbajal García (El Gumio, Boal, Asturias, 1961). Actualmente reside en Bilbao. Jurista de formación, cultiva desde hace tiempo su afición por la escritura. Este libro de haikus: Hogar de ninfas, marca su estreno literario.

12 € | Compra su libro

BOOKTRAILER

HOGAR DE NINFAS

Información tras publicar un libro: HOGAR DE NINFAS de PEDRO CARBAJAL GARCÍA con la editorial de poesía Editorial Poesía eres tú.

PEDRO CARBAJAL GARCÍA logra publicar un libro de poesía, HOGAR DE NINFAS, tras un proceso de selección de obras con la Editorial Poesía eres tú.

Todos los derechos del libro HOGAR DE NINFAS pertenecen a PEDRO CARBAJAL GARCÍA tras publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

Publicar un libro de poesía como HOGAR DE NINFAS de PEDRO CARBAJAL GARCÍA es posible gracias al trabajo de todo el equipo de la Editorial Poesía eres tú.

Toda la promoción del libro HOGAR DE NINFAS la puedes ver en la página de la Editorial Poesía eres tú y en la web que la editorial la hace a PEDRO CARBAJAL GARCÍA tras publicar un libro.

PEDRO CARBAJAL GARCÍA agradece a la Editorial Poesía eres tú y la Agencia del libro por facilitar el trabajo de publicar un libro: HOGAR DE NINFAS.

La Editorial Poesía eres tú y PEDRO CARBAJAL GARCÍA agradecen la colaboración de los poetas, que han conseguido publicar un libro, y lectores del libro HOGAR DE NINFAS por su colaboración en la promoción y difusión de la obra.

Pedro

Carbajal García

ESCRITOR

CONOCE AL ESCRITOR