Título: ME LO DIJERON UNAS VOCES

Autor: CARLOS JESÚS LEÓN RÍO

Año de Publicación: 2025

Editorial: Poesía eres tú

https://poesiaerestu.com

ISBN-13: 979-13-87806-07-1

PVP: 14 Euros (IVA Incluido).

Págs. 122

RESEÑA:

Me lo dijeron unas voces” es un viaje poético por las habitaciones ocultas del alma. Cinco capítulos que abren puertas a lo íntimo, lo roto, lo amoroso, lo perdido y lo que aún susurra en los rincones. Este libro no busca respuestas, sino resonancias. Cada poema es un eco que exige ser sentido más que comprendido. Cada página, una rendija por la que se cuela la emoción más cruda y honesta.

 

En “Me lo dijeron unas voces”Carlos Jesús León Río nos abre las puertas invisibles del alma mediante un viaje poético que canta con la misma intensidad con que vibra la música. Cada verso es un susurro, un latido, una confesión íntima que se desliza entre el silencio y la palabra para revelar aquello que quema en lo profundo.

Este libro es para quienes buscan en la poesía no solo imágenes y sonidos, sino una experiencia que toca el corazón y despierta en el lector las voces dormidas de sus propias emociones. Aquí encontrarás un refugio de belleza sincera, una danza de sensaciones que une la fuerza del amor, la soledad y la esperanza en un abrazo literario.

Para el lector habitual“Me lo dijeron unas voces” ofrece una musicalidad singular, una frescura lírica que renueva el género sin perder su alma. Para quienes se asoman por primera vez a la poesía, este libro es un compañero generoso que habla con lenguaje cercano, invitando a sentir sin miedo, a descubrir que la poesía puede ser un canto personal y universal.

Déjate llevar por estas páginas que son como un eco de lo que somos y de lo que anhelamos, un puente entre el silencio y la luz, entre lo efímero y lo eterno. La voz de Carlos Jesús León Río es una invitación a escuchar más allá de las palabras y a bailar con las emociones más profundas.

Una obra que no se lee, sino se siente, una poesía que permanece mucho después de cerrar el libro.

“Vivo entre unas voces que me aman, y la música es mi alma.”
—Carlos Jesús León Río

Análisis Técnico de “Me lo dijeron unas voces” de Carlos Jesús León Río

CALIDAD LITERARIA

Voz y Estilo Autorial

Originalidad y autenticidad de la voz poética

Carlos Jesús León Río ha logrado desarrollar una voz poética distintiva que fusiona de manera orgánica su formación musical con la sensibilidad lírica contemporánea. Su originalidad radica en la musicalidad implícita que impregna cada verso, no como artificio retórico sino como consecuencia natural de su experiencia como violonchelista. Esta voz evita tanto el hermetismo pretencioso como la simplicidad superficial, encontrando un registro intermedio que resulta auténtico y accesible.

La autenticidad se manifiesta en su capacidad para transformar experiencias emocionales personales en resonancias universales, sin caer en el exhibicionismo confesional que caracteriza a muchos poetas jóvenes contemporáneos.

Consistencia del tono a lo largo de la colección

El tono del poemario mantiene una coherencia emocional notable que oscila entre la melancolía reflexiva y la esperanza contenida. León Río establece desde el primer capítulo un registro introspectivo que se sostiene hasta el final, pero con suficientes variaciones de intensidad para evitar la monotonía.

El autor logra que cada poema mantenga su individualidad dentro de una atmósfera emocional unificada, creando la sensación de escuchar diferentes movimientos de una misma sinfonía interior.

Registro emocional y su adecuación al contenido

El registro emocional muestra una precisión notable en su adecuación al contenido temático. En los momentos de dolor (como en “Lluvia roja”), el lenguaje se vuelve más directo y punzante, mientras que en los poemas de contemplación amorosa (“La noche blanca”), adopta una suavidad envolvente. Esta variabilidad controlada demuestra madurez artística excepcional para un autor de 23 años.

Recursos Estilísticos

Uso efectivo de metáforas sensoriales y sinestesia literaria

León Río despliega un dominio excepcional de la sinestesia emocional, combinando sensaciones físicas con estados psicológicos de manera que el lector experimenta las emociones a través del cuerpo. Ejemplos destacados:

  • “Los escalofríos son de la lluvia, / y mis manos las acaricia el silencio” – combina tacto, temperatura y audición con soledad
  • “Tu piel es rosa, como la pena” – fusiona color visual con emoción
  • “El miedo suena a paz” – antítesis sinestésica que revela profundidad psicológica

Aplicación de anáforas y enumeraciones para crear ritmo

Las anáforas funcionan como estribillos emocionales que intensifican el contenido mientras crean musicalidad:

“Te espero, aunque se acabe la tarde; / te espero, aunque se calle la voz; / te espero, aunque te bese / una boca y no te bese yo”

Las enumeraciones crean efectos acumulativos que intensifican gradualmente las sensaciones, como en “Si no te amara” donde enumera elementos naturales que cobran significado emocional.

Integración de diálogos poéticos

Muchos poemas funcionan como conversaciones interiores o diálogos con voces imaginarias, técnica que añade dinamismo psicológico y evita la estaticidad del monólogo lírico tradicional. En “A mi pasado” establece un diálogo directo con la memoria, mientras que en “Cómo hago” utiliza preguntas retóricas que crean diálogo implícito.

Estructura y Coherencia

Progresión temática entre secciones

La arquitectura del poemario sigue una progresión emocional orgánica:

  1. Introspección amorosa (Capítulo 1)
  2. Exploración de la soledad (Capítulo 2)
  3. Confrontación con la identidad (Capítulo 3)
  4. Metáfora floral del amor (Capítulo 4)
  5. Síntesis reflexiva sobre el amor (Capítulo 5)

Esta secuencia crea un arco narrativo emocional completo que guía al lector desde la introversión hacia la apertura.

Equilibrio entre poemas individuales y unidad del conjunto

Cada poema mantiene autonomía estética mientras contribuye al conjunto. Esta doble funcionalidad permite lecturas fragmentadas sin pérdida de coherencia, adaptándose a hábitos contemporáneos de lectura, pero recompensa la lectura completa con una experiencia más rica.

Secuenciación que crea un viaje emocional consistente

La secuenciación respeta los ritmos emocionales naturales, alternando momentos de intensidad con pausas reflexivas, evitando tanto la saturación como la dispersión.

ELEMENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS

Aspectos Formales

Manejo de la métrica y rima cuando aplique

León Río emplea un verso libre disciplinado que mantiene musicalidad sin rigidez métrica. Las rimas aparecen de forma natural, no forzada, creando ecos sonoros que refuerzan el contenido emocional. Su formación musical se evidencia en el manejo de pausas y acentos que crean ritmo interno.

Uso del verso libre y su efectividad

El verso libre funciona como respiración natural del poema, siguiendo el flujo emocional más que patrones métricos preestablecidos. Esta flexibilidad permite expresar matices emocionales que la métrica rígida podría constreñir.

Técnicas de encabalgamiento y su impacto en el ritmo

Los encabalgamientos se utilizan estratégicamente para mantener el dinamismo y evitar la fragmentación excesiva del pensamiento poético. Crean sensación de continuidad que imita el fluir de la conciencia.

Coherencia Interna

Consistencia temática a lo largo de la obra

La coherencia temática se sostiene mediante imágenes recurrentes (voces, silencio, música, elementos naturales) que funcionan como leitmotivs musicales, unificando la experiencia lectora.

Equilibrio entre momentos de tensión y calma

El poemario dosifica sabiamente la intensidad emocional, alternando momentos de crisis (“Un hilo”, “Lluvia roja”) con pausas contemplativas (“El sol en mi ventana”, “Confianza”) que permiten procesamiento emocional.

Fluidez de lectura y accesibilidad

El lenguaje logra ser simultáneamente accesible y profundo, evitando tanto la simplificación como el hermetismo. Esta accesibilidad no sacrifica complejidad emocional sino que la hace más comunicable.

ANÁLISIS DE CONTENIDO TEMÁTICO

Elementos Centrales

Identificación de ejes temáticos dominantes

Los temas principales se articulan alrededor de:

  • El amor silencioso: Exploración del deseo no expresado
  • La soledad creativa: La soledad como espacio de revelación
  • El diálogo interior: Las múltiples voces de la conciencia
  • La búsqueda identitaria: Conversación con el pasado, presente y futuro
  • La naturaleza cíclica del sentimiento: Pérdida, dolor, renovación, esperanza

Tratamiento y desarrollo de cada tema

Cada tema se desarrolla orgánicamente a través de múltiples poemas, enriqueciéndose con nuevas perspectivas y matices en cada aparición. No hay tratamiento dogmático sino exploración abierta.

Originalidad en el planteamiento temático

Aunque los temas son universales, León Río los aborda desde una perspectiva generacional específica que combina la sensibilidad tradicional con inquietudes contemporáneas, creando un enfoque fresco sin artificiosidad.

Profundidad Emocional

Capacidad de crear conexiones emocionales profundas

El autor establece puentes emocionales sólidos con el lector mediante la universalización de experiencias particulares. Su honestidad emocional genera reconocimiento y empatía sin manipulación sentimental.

Múltiples niveles de significado

Los poemas funcionan en varios niveles simultáneamente:

  • Literal: Descripción de experiencias concretas
  • Simbólico: Metáforas de estados emocionales universales
  • Metapoético: Reflexión sobre el acto mismo de escribir y sentir

Intensidad emotiva contenida vs. sentimentalismo explícito

León Río domina el arte de la sugerencia emocional, prefiriendo la resonancia a la declaración explícita. Esta contención aumenta el impacto emocional al exigir participación activa del lector.

TÉCNICAS LITERARIAS DESTACADAS

Recursos Sensoriales

Metáforas que incorporan los cinco sentidos

El autor despliega un arsenal sinestésico que activa múltiples sentidos:

  • Vista“La noche está blanca”
  • Tacto“mis manos las acaricia el silencio”
  • Oído“la melodía de lo oscuro”
  • Olfato“el olor de un ángel”
  • Gusto“hay amor, aunque sepa mal”

Sinestesia como combinación de sensaciones diferentes

Las sinestesias crean experiencias sensoriales imposibles que expresan realidades emocionales complejas, como “el miedo suena a paz” o “los escalofríos son de la lluvia”.

Corporalidad del lenguaje poético

El cuerpo está constantemente presente como vehículo de emoción: latidos, respiración, gestos, contacto físico funcionan como metáforas de estados psicológicos.

Estructura Retórica

Uso de anáforas para crear musicalidad y énfasis

Las anáforas funcionan como refranes emocionales que intensifican el contenido mientras crean estructura rítmica reconocible.

Enumeraciones para efectos acumulativos

Las enumeraciones construyen crescendos emocionales que intensifican gradualmente las sensaciones hasta alcanzar puntos climáticos.

Personificación y antítesis para generar contraste

La personificación de elementos naturales y abstractos crea un universo animado donde todo participa del drama emocional humano. Las antítesis revelan la complejidad de experiencias emocionales que no se resuelven en simples oposiciones.

“Me lo dijeron unas voces” demuestra un dominio técnico excepcional que combina tradición lírica con sensibilidad contemporánea. León Río ha creado una obra que funciona tanto como experiencia emocional inmediata como objeto de análisis literario profundo, característica de la gran poesía de cualquier época.

PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO EN TU LIBRERÍA HABITUAL O EN NUESTRAS LIBRERÍAS

CARLOS JESÚS LEÓN RÍO

ME LO DIJERÓN UNAS VOCES

COMPRA AQUÍ

ME LO DIJERÓN UNA VOCES

14 €

Carlos Jesús León Río

ESCRITOR

BOOKTRAILER

CARLOS JESÚS LEÓN RÍO

Carlos Jesús León Río (La Habana, 3 de septiembre de 2001) es un violonchelista y escritor cubano-español. Reside en Tenerife, España, donde cursa estudios en el Conservatorio Superior de Música de Canarias. Se inició en el mundo del arte a los siete años, a través de la música, y desde entonces ha cultivado también una profunda pasión por la literatura, en especial la poesía. Su formación musical se refleja en la musicalidad natural de sus versos, donde palabra y ritmo se entrelazan con una sensibilidad lírica única.

14 € | Compra su libro

BOOKTRAILER

ME LO DIJERON UNAS VOCES

Información tras publicar un libro: ME LO DIJERON UNAS VOCES de CARLOS JESÚS LEÓN RÍO con la editorial de poesía Editorial Poesía eres tú.

CARLOS JESÚS LEÓN RÍO logra publicar un libro de poesía, ME LO DIJERON UNAS VOCES, tras un proceso de selección de obras con la Editorial Poesía eres tú.

Todos los derechos del libro ME LO DIJERON UNAS VOCES pertenecen a CARLOS JESÚS LEÓN RÍO tras publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

Publicar un libro de poesía como ME LO DIJERON UNAS VOCES de CARLOS JESÚS LEÓN RÍO es posible gracias al trabajo de todo el equipo de la Editorial Poesía eres tú.

Toda la promoción del libro ME LO DIJERON UNAS VOCES la puedes ver en la página de la Editorial Poesía eres tú y en la web que la editorial la hace a CARLOS JESÚS LEÓN RÍO tras publicar un libro.

CARLOS JESÚS LEÓN RÍO agradece a la Editorial Poesía eres tú y la Agencia del libro por facilitar el trabajo de publicar un libro: ME LO DIJERON UNAS VOCES.

La Editorial Poesía eres tú y CARLOS JESÚS LEÓN RÍO agradecen la colaboración de los poetas, que han conseguido publicar un libro, y lectores del libro ME LO DIJERON UNAS VOCES por su colaboración en la promoción y difusión de la obra.

Carlos Jesús

León Río

ESCRITOR

CONOCE AL ESCRITOR