Título: MI COCINA ES DE BUTANO

Autor: AIXA BALLESTEROS FANDIÑO

 

 

Año de Publicación: 2024

Editorial: Agencia del Libro

 

ISBN-13: 978-84-10216-12-9

 

PVP: 12 Euros (IVA Incluido).

 

Pags. 70

 

 

 

 

RESEÑA:

 

Por todas las veces en las que necesitaba gritar para vaciarme y sentir las ganas de vivir sin estar viva.

Por todas las veces en las que auto dialogué frente con frente y mil distracciones.

Por todas las veces que me rendí sin fracasar.

Todas esas veces duelen y huelen a poesía y hip hop.

Entre el gas butano y el latido de la vida, Aixa Ballesteros nos ofrece un poemario que arde con la intensidad de quien ha aprendido a transformar el dolor en arte. “Mi cocina es de butano” es un viaje íntimo y visceral que nos transporta desde las raíces rurales entre el País Vasco y Galicia hasta las calles frenéticas de Madrid, donde la autora reinventa su identidad.

Con un lenguaje directo que funde la tradición poética con los ritmos del hip hop, Ballesteros construye un universo donde lo cotidiano se vuelve extraordinario. Sus versos, a veces crudos y punzantes, otras veces tiernos y nostálgicos, nos invitan a sentarnos en su cocina de butano para compartir historias de supervivencia, transformación y resistencia.

Este poemario es un grito necesario, una confesión sin filtros que resuena con la autenticidad de quien escribe para salvarse. A través de 30 poemas que fluyen como una conversación íntima, la autora nos habla de raíces familiares, de precariedad, de amor y desamor, de la búsqueda de identidad y del poder sanador del arte.

Si te conmueve la poesía que no teme mostrar las cicatrices, si buscas versos que pulsan entre lo tradicional y lo urbano, si quieres sentir el calor de una cocina donde se cuecen tanto los recuerdos como los sueños, este libro es para ti. Aixa Ballesteros ha creado una obra donde cada poema es una pequeña explosión que ilumina rincones oscuros del alma con la luz intensa y fugaz del gas butano.

Para quienes ya aman la poesía y para quienes están por descubrirla: abran estas páginas y prepárense para sentir el calor de una voz auténtica que, como el butano, puede ser volátil y peligrosa, pero también capaz de transformar y alimentar.

Análisis

“Mi cocina es de butano” de Aixa Ballesteros es un poemario íntimo y visceral que explora temas de identidad, memoria y transformación personal. A través de 30 poemas, la autora nos sumerge en un viaje emocional que va desde sus raíces en el País Vasco y Galicia hasta su presente en Madrid, donde busca reinventarse como bailarina y artista urbana.

La obra está impregnada de nostalgia y dolor, pero también de una fuerza vital y un deseo de superación. Ballesteros utiliza un lenguaje directo y a menudo crudo, con influencias claras del hip hop y la cultura urbana. Su métrica es libre, con versos irregulares que fluyen al ritmo de sus emociones, recordando por momentos el flujo verbal del rap.

En cuanto a su diálogo con la tradición poética española, Ballesteros se aleja de formas clásicas para abrazar una expresión más contemporánea y urbana. Sin embargo, mantiene ecos de la poesía de la experiencia, recordando a autores como Luis García Montero en su forma de poetizar lo cotidiano y lo íntimo.

En el panorama actual de la poesía española, “Mi cocina es de butano” se posiciona como una voz fresca y auténtica que fusiona la tradición lírica con la cultura hip hop. Ballesteros representa una nueva generación de poetas que no temen mezclar registros y que utilizan la poesía como herramienta de autoexploración y denuncia social.

Técnicas literarias

Aixa Ballesteros emplea una variedad de técnicas literarias para transmitir sus ideas y emociones de manera poderosa y evocativa:

Repetición: La autora utiliza frecuentemente la repetición de palabras y frases para enfatizar ideas y crear ritmo, como en el poema “Solo de sol”.

Imágenes sensoriales: Ballesteros crea imágenes vívidas que apelan a los sentidos, especialmente al olfato y al tacto, para transportar al lector a sus recuerdos y experiencias.

Yuxtaposición: Contrasta elementos dispares para crear tensión y significado, como en la combinación de lo urbano y lo rural, o lo tradicional y lo moderno.

Lenguaje coloquial: Incorpora expresiones cotidianas y jerga urbana para dar autenticidad y cercanía a su voz poética.

Metáforas extendidas: Utiliza metáforas sostenidas a lo largo de varios poemas, como la cocina de butano como símbolo de su origen y transformación.

Fragmentación: Emplea versos cortos y quebrados para reflejar la fragmentación de la memoria y la identidad.

Intertextualidad: Hace referencias sutiles a la cultura pop y al hip hop, creando conexiones con un contexto cultural más amplio.

Anáfora: Repite estructuras al inicio de versos o estrofas para crear énfasis y ritmo.

Simbolismo: Usa objetos cotidianos como símbolos de conceptos más amplios, como el gas butano representando sus raíces y su pasado.

Flujo de conciencia: En algunos poemas, adopta un estilo de flujo de conciencia que refleja el caos y la intensidad de sus pensamientos y emociones.

Estas técnicas se entrelazan para crear una voz poética única y potente, que logra transmitir la complejidad de las experiencias y emociones de la autora de manera visceral y auténtica.

Comparativa

La poesía de Aixa Ballesteros en “Mi cocina es de butano” se distingue en el panorama de la poesía contemporánea española por su fusión única de elementos tradicionales con influencias urbanas y del hip hop.

En comparación con poetas como Elena Medel o Luna Miguel, Ballesteros comparte una preocupación por temas de identidad y género, pero su aproximación es más cruda y directa. Mientras Medel tiende a una poesía más elaborada y metafórica, Ballesteros opta por un lenguaje más directo y coloquial.

La obra de Ballesteros recuerda en ciertos aspectos a la poesía de Elvira Sastre, especialmente en su exploración de las relaciones familiares y la nostalgia. Sin embargo, Ballesteros incorpora de manera más explícita elementos de la cultura urbana y el hip hop, creando un estilo más híbrido y experimental.

En cuanto a su tratamiento de temas sociales y políticos, Ballesteros se acerca más a poetas como Ángela Segovia o María Sánchez, aunque su enfoque es más personal y menos abstracto. La autora logra entretejer lo íntimo con lo social de una manera que recuerda a la poesía de la experiencia, pero con un lenguaje y una sensibilidad más contemporáneos.

La influencia del rap y la cultura hip hop en la obra de Ballesteros la acerca a poetas como Gata Cattana, aunque Ballesteros mantiene un tono más introspectivo y menos combativo. Su forma de fusionar la tradición poética con elementos de la cultura urbana crea un puente entre diferentes generaciones y estilos poéticos.

En resumen, la poesía de Aixa Ballesteros se distingue por su autenticidad, su lenguaje directo y su capacidad para fusionar diferentes tradiciones y estilos. Su obra representa una voz fresca en la poesía española contemporánea, que logra dialogar tanto con la tradición como con las nuevas formas de expresión poética.

Simbolismos

En “Mi cocina es de butano”, Aixa Ballesteros emplea una rica variedad de simbolismos que añaden profundidad y resonancia a su obra. Estos símbolos sirven como puentes entre lo personal y lo universal, lo concreto y lo abstracto. Aquí algunos de los simbolismos más significativos:

La cocina de butano: Es el símbolo central del libro, representando el hogar de la infancia, las raíces y la tradición. También simboliza un espacio de transformación y crecimiento.

El gas: Simboliza la volatilidad de las emociones y los recuerdos, así como el potencial para el cambio y la explosión emocional.

El agua y el mar: Representan la fluidez de la identidad y la conexión con las raíces gallegas de la autora. También simbolizan la purificación y el renacimiento.

La leña: Simboliza la tradición, la resistencia y el calor del hogar, contrastando con el gas butano más moderno.

La ciudad (Madrid): Representa el cambio, la oportunidad y el desafío, simbolizando el presente y futuro de la autora.

El baile y el movimiento: Simbolizan la libertad, la expresión personal y la transformación.

Las manos: Aparecen como símbolo del trabajo, la creación y la conexión humana.

La noche: Representa la introspección, los miedos y los deseos ocultos.

Las flores: Simbolizan la belleza, la fragilidad y el crecimiento personal.

El fuego: Representa la pasión, la transformación y la destrucción necesaria para el renacimiento.

Los objetos cotidianos (como el vaso de agua): Simbolizan la simplicidad y la profundidad de los momentos ordinarios.

Las herramientas (como el hacha): Representan el esfuerzo, la lucha y la capacidad de forjar el propio destino.

Estos simbolismos se entrelazan a lo largo del poemario, creando un tejido rico en significados que permite múltiples lecturas e interpretaciones. Ballesteros utiliza estos símbolos para explorar temas complejos como la identidad, la memoria y el cambio personal de una manera tangible y emotiva.

Estructura percepción del lector

La estructura de “Mi cocina es de butano” tiene un impacto significativo en la percepción del lector, creando una experiencia de lectura inmersiva y emocionalmente resonante.

En primer lugar, la división del libro en 30 poemas numerados crea un sentido de progresión y viaje. Esta estructura invita al lector a seguir el flujo emocional y narrativo de la obra, como si estuviera acompañando a la autora en su proceso de autodescubrimiento y transformación.

La variación en la longitud y el estilo de los poemas mantiene al lector comprometido y alerta. Los poemas más cortos y punzantes contrastan con piezas más largas y reflexivas, creando un ritmo dinámico que refleja los altibajos emocionales de la autora.

El uso de títulos sugestivos para cada poema, como “Gas suelto”, “Autosabotaje” o “Brillo joya”, actúa como pequeños detonantes para la imaginación del lector. Estos títulos crean expectativas y establecen el tono antes de que el lector se sumerja en cada pieza, aumentando la anticipación y el impacto emocional.

La estructura no lineal de la narrativa poética permite al lector moverse entre diferentes momentos y estados emocionales, reflejando la naturaleza fragmentada y no secuencial de la memoria y la experiencia. Esto crea una sensación de intimidad, como si el lector estuviera accediendo directamente a los pensamientos y recuerdos de la autora.

El uso recurrente de ciertos símbolos y temas a lo largo del libro crea un sentido de coherencia y profundidad. El lector comienza a reconocer y anticipar estos elementos, lo que permite una lectura más rica y matizada a medida que avanza en el libro.

La mezcla de estilos y registros, desde lo coloquial hasta lo más lírico, mantiene al lector en un estado de alerta constante. Esta variedad estilística refleja la complejidad de la experiencia humana y desafía al lector a adaptarse y resonar con diferentes voces y emociones.

Finalmente, la estructura abierta del poemario, sin una conclusión definitiva, invita al lector a reflexionar y continuar el diálogo con la obra incluso después de terminar la lectura. Esto crea una experiencia de lectura que se extiende más allá de las páginas del libro, resonando en la vida y los pensamientos del lector.

En conjunto, la estructura de “Mi cocina es de butano” crea una experiencia de lectura inmersiva y emocionalmente impactante, que refleja la complejidad y la riqueza de la exploración personal y poética de Aixa Ballesteros.

Estructura temas y secuencias

“Mi cocina es de butano” de Aixa Ballesteros presenta una estructura temática y secuencial que, aunque no es estrictamente lineal, sigue un arco emocional y narrativo que guía al lector a través de la exploración personal de la autora. La estructura se puede desglosar de la siguiente manera:

Raíces y orígenes:

El poemario comienza con poemas que exploran los orígenes de la autora, su infancia y sus raíces familiares. Poemas como “Gas suelto” y “Leña” establecen el contexto de su pasado y las influencias que han moldeado su identidad.

Ruptura y transición:

Siguiendo los poemas de origen, encontramos piezas que hablan de cambio, ruptura y transición. “Autosabotaje” y “Soledad” marcan un punto de inflexión, donde la autora comienza a cuestionar y desafiar su pasado.

Exploración urbana:

A medida que avanza el libro, los poemas comienzan a reflejar la nueva vida de la autora en Madrid. “Madrid” y “Japo” exploran las experiencias y desafíos de la vida urbana, contrastando con sus raíces rurales.

Identidad y transformación:

Una serie de poemas en el centro del libro se enfocan en la lucha de la autora por definir y redefinir su identidad. “Niñata” y “Artesana” son ejemplos de esta exploración de diferentes facetas de sí misma.

Conexiones y relaciones:

A lo largo del poemario, hay piezas que exploran las relaciones de la autora con otros, desde familiares hasta amantes. “Maruxa” y “17mil” son ejemplos de cómo estas conexiones influyen en su viaje personal.

Arte y expresión:

Varios poemas reflexionan sobre el papel del arte, especialmente la danza y la poesía, en la vida de la autora. “Ama quiero ser artista” marca un punto crucial en esta reflexión.

Reconciliación y síntesis:

Hacia el final del libro, encontramos poemas que sugieren una síntesis de las diferentes experiencias y aspectos de la identidad de la autora. “Templo” y “A lo bonito” muestran una mayor aceptación y integración de su pasado y presente.

Cierre y apertura:

El poemario concluye con “Butano”, que retoma el símbolo central del libro, sugiriendo un cierre del ciclo pero también una apertura hacia el futuro.

Esta estructura temática y secuencial no es rígida, sino que fluye y se entrelaza a lo largo del libro. Los temas se repiten y se reexaminan desde diferentes ángulos, creando una textura rica y compleja que refleja la naturaleza no lineal de la memoria y la experiencia personal.

La secuencia de los poemas crea un movimiento que va desde lo familiar y conocido hacia lo desconocido y desafiante, para luego regresar a una nueva comprensión de sí misma y sus orígenes. Este arco narrativo y emocional guía al lector a través del viaje personal de la autora, creando una experiencia de lectura que es a la vez íntima y universal.

 

PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO EN TU LIBRERÍA HABITUAL O EN NUESTRAS LIBRERÍAS

AIXA BALLESTEROS FANDIÑO

MI COCINA ES DE BUTANO

COMPRA AQUÍ

MI COCINA ES DE BUTANO

12 €

AIXA BALLESTEROS FANDIÑO

ESCRITORA

BOOKTRAILER

AIXA BALLESTEROS

Aixa Ballesteros (Orduña, 1998). Aixa, es una chica de 26 años criada entre un pueblo del País Vasco y una aldea gallega. Siempre ha utilizado la escritura para ordenar todos sus procesos emocionales de una manera tan íntima que muy pocos de sus allegados lo sabían. Este último año, tras un cambio de vida en el que ha comenzado su formación en danza urbana en Madrid ha dejado en un segundo plano su trabajo de enfermera y su rol familiar. Con ello, ha decidido expresarse a través de esta disciplina siendo su referencia principal la cultura hip hop y en correlación el rap.

12 € | Compra su libro

BOOKTRAILER

MI COCINA ES DE BUTANO

Información tras publicar un libro: MI COCINA ES DE BUTANO de AIXA BALLESTEROS FANDIÑO con la editorial de poesía Editorial Poesía eres tú.

AIXA BALLESTEROS FANDIÑO logra publicar un libro de poesía, MI COCINA ES DE BUTANO, tras un proceso de selección de obras con la Editorial Poesía eres tú.

Todos los derechos del libro MI COCINA ES DE BUTANO pertenecen a AIXA BALLESTEROS FANDIÑO tras publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

Publicar un libro de poesía como MI COCINA ES DE BUTANO de AIXA BALLESTEROS FANDIÑO es posible gracias al trabajo de todo el equipo de la Editorial Poesía eres tú.

Toda la promoción del libro MI COCINA ES DE BUTANO la puedes ver en la página de la Editorial Poesía eres tú y en la web que la editorial la hace a AIXA BALLESTEROS FANDIÑO tras publicar un libro.

AIXA BALLESTEROS FANDIÑO agradece a la Editorial Poesía eres tú y la Agencia del libro por facilitar el trabajo de publicar un libro: MI COCINA ES DE BUTANO.

La Editorial Poesía eres tú y AIXA BALLESTEROS FANDIÑO agradecen la colaboración de los poetas, que han conseguido publicar un libro, y lectores del libro MI COCINA ES DE BUTANO por su colaboración en la promoción y difusión de la obra.

Ficha libro
product image
Votos
5 based on 1 votes
Editorial
Editorial Poesía eres tú
Nombre del libro
MI COCINA ES DE BUTANO
Precio
EUR 12
Disponibilidad
Available in Store Only

AIXA

BALLESTEROS

ESCRITORA

COMPRA SUS LIBROS